viernes, 14 de septiembre de 2018

Identidad y Patria - Parte 2


Con motivo de las fiestas patrias publicaremos diariamente como se fue conformando nuestra identidad y nuestra Patria Mejicana, lo haremos en 5 partes para no aburrirlos. 2/5
DE NUEVA ESPAÑA AL ESTADO NACIONAL MEXICANO: CONDICIONES OBJETIVAS Y ASPIRACIONES REPUBLICANAS
DR. JUAN CARLOS RUIZ GUADALAJARA
2ª. Entrega

Juárez

A nivel local hay que partir la historia hasta 1750 y después hasta Juárez y la Guerra de Reforma, 1857.

Juárez es un parteaguas, es lo moderno, es revolucionario. Traer un emperador a México, como Maximiliano no se veía del todo malo; eso era lo que se conocía, no tenían otras ideas, (por ejemplo las de la revolución francesa, no llegaban muy bien integradas)

La Iglesia es el brazo del poder en la monarquía. Era la potestad espiritual y la potestad temporal. Lo previo de la Independencia, no se circunscribe a un Grito en el bajío. No puede reducirse a la Separación de España. ¿De qué nos emancipamos en el S. XIX?

El Obispo de Roma

¿Qué sucedió en 1810 y qué entró en disputa. Se da la ruptura en varios niveles; de identidad política en una sociedad plurietica y pluricultural, cristiana (La curandera que invoca a la Virgen ya se cristianizó) la sociedad se reconocía cristiana.

aPRIMER EPISODIO; REFORMAS BORBÓNICAS: En 1810 Hidalgo solo lanza una guerra cristera, una cruzada. Las Reformas Borbónicas quieren y tratan de ser eficientes y acaban con el régimen eclesiástico desde 1750.

                                                           
 Intentan intervenir los capitales de la Iglesia y ésta se ha defendido muy fuerte. La iglesia ya no administra los impuestos (diezmos), fracciones de diezmos se fueron a hospitales, no había ningún departamento de salud en el gobierno, también a la educación y muchas áreas de la sociedad están cubiertas por la iglesia.

 Los curas detentaban el poder, hay que recordar los clérigos con hijos o con mujeres, era un mundo muy religioso, pero pecador, al que las Reformas Borbónicas quieren meter al orden. No hubo ejército en el virreinato, los que defienden al rey son los vecinos, quienes a cambio piden Mercedes. Se venden los cargos públicos, en una sociedad muy compleja que se empieza a romper a mediados del S. XVIII.

Los borbones

El comercio fluido es impresionante, remesas de oro y plata como botín de piratas corsarios, componendas, corrupción, por 200 años antes de las Reformas Borbónicas. Abad y Queipo reclama al Rey por qué retira los beneficios del clero. En América nunca se veneró al rey como en España.
Inicia un Regicidio a cargo de de muchos otros sectores de la sociedad y de los jesuitas, por eso fueron expulsados en 1767(¿). Se toman medidas de prohibición de mezclas sociales. (En Cerro de S. Pedro un minero Alanís, presentan capitulaciones al Rey y piden se dejen en paz a los mineros y proponen que cada grupo tenga su rey, los negros, los mestizos, etc.)


Cerro de San Pedro

Este Blog agradece a la Lic. Elena Rodríguez de la Tejera el haber compartido este archivo

Atentamente: Arturo González Pérez


Related Posts:

  • INVITACIÓN A LA GUERRILLA EN RIOVERDE INVITACIÓN A LA GUERRILLA El que suscribe, propietario de la hacienda de San Diego y otras fincas de campo en el Distrito de Rioverde, para organizar una guerrilla contra el invasor, invita a los arrendatarios de ella,… Read More
  • Una probadita de Ciudad Fernandez Ciudad Fernandez se fundo en 1694 y existen muchos indicios en su bien preservado Archivo Historico de que originalmente se le llamaba la Villa del Dulce nombre de Jesus y en algunos manuscritos tambien se le menciona como… Read More
  • 8,000 a 10,000AC. Aún no se formaba plenamente el cauce del ahora Rioverde 8,000 a 10,000AC. Aún no se formaba plenamente el cauce del ahora Rioverde, deducción del Antropólogo Mr. Helmunt da Terre, al examinar hallazgos de restos de mamut en las cercanías del Puente Verástegui y últimamente en… Read More
  • La ampliación de la calle de Morelos La ampliación de la calle de Morelos  Anteriormente se denominaba de La Quinta. El primer tramo era más angosto. El presidente municipal don Pedro Hernández aprovechando la amistad gestionó con  doña María C… Read More
  • EL TESORO DE MAGDALENO CEDILLO EL TESORO DE MAGDALENO CEDILLO Una noche de Marzo de 1999, el operador del Caterpillar sintió que la pala mecánica tocó algo diferente al tratar de separarlo descubrió una bóveda y a la vista un almacén de carabinas 30… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario