1868.- El Sr. Felipe
Hernández, vecino del Barrio del barrio de San Antonio, donó una porción de
terreno para la ampliación del Panteón Municipal. (1ª. Ampliación).
Río Verde cuenta con telégrafo,
que en un principio fue estatal y se convirtió en federal al tenderse la línea
férrea.
1869.- Se derriban las tapias del antiguo cementerio, por
disposición del Gobernador del Estado Juan Bustamante y se utilizó el espacio
para construir una rústica plaza que improvistamente se convierte en mercado.
(97).
Para este año la ciudad de Río
Verde se alumbraba con 14 faroles que tenían en su interior cazuelas que
consumían manteca de puerco por medio de un pabilo. En la década de los 70 se
empezó a utilizar el petróleo, la gente acomodada tenía “quinqués”, la pobre
“aparatos”, lámparas de lámina que los hojalateros fabricaban localmente. (98).
El alumbrado doméstico se hacia con
velas o “candelas” de sebo o de cera hasta después llegaron los quinqués o
aparatos de cristal, con una bombilla en la parte superior a estos últimos se
les distinguía por la forma que tenían, que eran lámparas en las que la llama
ardía dentro de un tubo de cristal teniendo abajo el depósito de aceite,
después de petróleo.
1870.- Para este año don Pablo Verástegui y de la Vara, propietario
de San Diego, fabricaba no solo piloncillo sino también azúcar (99) no se vendía en polvo o cuadrilado sino en
forma de pilón de gran tamaño que se expendía al menudeo partido en trozos.
En este año se construyó la actual
escalera de la torre, el anterior acceso a la torre era por el coro y subía a
un lado por el exterior de la nave lado del patio de la parroquia. (100).
Por considerar ilegales las
elecciones en las que salió electo el Gral. Mariano Escobedo como Gobernador
del Estado se levanta en armas el Gral. Francisco Narváez en la región de Río
Verde, Ciudad del Maíz y Alaquines. (A.C.E. Efemérides. Pág. 147).
1.(97). José Guillermo Alvarado Orozco, “La
Traza Urbana del Centro Histórico de Río Verde” El Sol de San Luis. 1º julio
1995. Suplemento cultural, cita a E. Verástegui.
1.(98). Ma.
Guadalupe Loredo Mtz. “Desarrollo Socio-Eco. del Mpio de Río Verde, SLP” Pág. 42.
1.(99). Ma.
Inés Verástegui. El Sol de San Luis. Ib. 1º jul. 1995.
1.
(100). Tradición Oral. Informante:
Eugenio Verástegui.
0 comentarios:
Publicar un comentario