LOS MISTERIOS DEL MANANTIAL DE LA "MEDIA
LUNA"
Parte 7
Reforestación.
Dice
Ferrer Flores.- La laguna parece haber ocupado casi toda la extensión del
valle, hace miles de años y fue reduciéndose paulatinamente a través del
tiempo, principalmente por cambios climáticos. Don eugenio dice: hay un
extrecho que forman los cerros, que con la erosión se derrumbó, ahí fue cuando
empieza a secarse la gran laguna, para convertirse en zona pantanosa.
Los
alrededores de La Media Luna, constituían una área pantanosa y arboladas, que
al desecarse, fue deforestada. Existieron enormes ahuahuetes a la orilla de la
laguna, que debió asombrar a los colonizadores, que talaron y otros se cayeron
hacia el agua, en tiempos recientes aún se llegaron a ver, enormes brazos
hundídos en la cristalina agua, hasta que por los 50s, la Media
Luna no era mas que una laguna pelona con solo 5 mezquitas viejos y mucha mala
yerba, pero eso si celosamente "protegida" y muy mal administrada por
los ejidatarios de "El Jabalí", que se opusieron a su reforestación.
Pero el grupo de sinarquistas encabezados por Julio Salazar iniciaron la
plantación del área de la Media Luna, con grandes sacrificios pues por las
noches entraban o metían animales a pastar y trillaban las plantas. En 1951,
plantaron los primeros árboles, iban los domingos y llevaba 500 o 600 matas. La
segunda vez fue en el año de 1955, cuando dejaron las primeras palmas, y en
1968, Don Julio pidió ayuda al Gobierno Federal, que le apoyó con el sueldo de
15 hombres por tres meses; a los tres años solicitó el apoyo de nueva cuenta y
le autorizaron el sueldo de 25 hombres por tres meses y pusieron 170,000 matas.
Trabajo que entregó a los ejdiatarios de El Jabalí. Se han suscitado 5
incendios y se quemó una tercera parte aproximadamente de la plantación.
Agregaba que según estudio que
realizó personal de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, el agua del
manantial de la Media Luna viene de la sierra de Durango. Que antes de la
intervención de esa Secretaría el manantial daba 5,480 litros por segundo y
ahora menos de 4,000.00, por el efecto de descompensación causado al bajar el
nivel del agua para lograr mayor flujo, y parar las bombas en forma abrupta.
10 Mzo. 1969. Llega a Río Verde el
Dr. Michael Kaill Profr. Asistente de Ciencias Biológicas del Colegio del
Pacífico de la Universidad de Pacífico en Stoc Ton, Cal. A estudiar los
extraños pecesillos que existen en el Manantial La Media Luna, cuya especie es
única en ese manantial y en el Lago Titicaca en el Perú.[1]
El nombre del pez es Cualac Miller.[2]
8 Abr. 1983Se publica,[3]
que hubo gran revuelo entre turistas al avistar ovnis en La Media Luna.
14 May 1999. Registra elevados
niveles de contaminación la Media Luna, de acuerdo a un estudio de la
secretaría de Ecología y Gestión ambiental SEGAM por la sobrecarga del turismo.
El peligro de alterar como consecuencia efectos sobre todo al alterar la
composición de las especies existentes de cíclicos y crustáceas, a esta
desaparición contribuye la introducción de especies exóticas como la tilapia y
el bagre. Una situación similar representa los manantiales de Anteojitos y la
San Sebastián. Como una forma de protección se ha iniciado con el Decreto de
Area Natural Protegida bajo la modalidad de Parque Estatal de Manantial Palma
Larga, ubicado al sureste del municipio de Río Verde. [4]
18 Sept. 1999Amigos de
la Media Luna A.C. realizan la segunda limpieza anual al manantial.
26 Sept. 1999
Inicia la segunda Semana de limpieza en el Manantial la Media Luna por grupo
“Amigos de la Media Luna”, encargados del proyecto Alejandra Sánchez Pérez y
Osiel Martínez Ramírez, pusieron en marcha en Plan Hormiga y Rana, invitando a
doscientos buzos para este FIN.
[1] Roberto Reynoso Parra. Reportaje en El Heraldo.- cita a Eugenio
Verástegui, Antonio Salazar Figueroa, y Carlos Gama Morales.- reportaje de
fecha 10 de marzo de 1969.
[2] J.Alvarez del Villar. Peces
Mexicanos (claves). Serie investigación pesquera Estudio No. 1. Secretaría
de Industria y Comercio Dirección General de Pesca e Industrias Conexas.
Instituto Nacional Consultiva de Pesca. P86. México 1970, 166 pp..2, 000
ejemplares. Se trata de una forma que su autor estima como reliquia evolutiva
aislada en el valle de Río Verde, S. L.P., Cualac está relacionado con
Cyprinodon, del que se separa, en parte, por los carateres incluídos en la
clave respectiva: Es género monotípico, la especie única tiene 10 a 12 radios
en la aleta dorsal y 10 a 11 en la anal. Las escamas en una serie longitudinal
son de 26 a 29; de 10 a 12 entre la aleta dorsal y las pélvicas; 16 a 26 en
derredor del pedísculo caudal, Presenta 23 a 27 branquispinas. La laguna de la
Media Luna al suroeste del Río Verde San Luis Potosí. Cualac Tessellatus Miller
[3]El Sol de Río Verde. No. 1567.
[4] El Heraldo de 15 mayo 1999.
0 comentarios:
Publicar un comentario