1674.- Existe en Rioverde convento,
iglesia y la casa del capitán Protector, pero las viviendas de los indígenas se
hallaban separadas y sin calles.
Y sus tierras tenían acequias “copiosas y
abundantes”, aunque regaban poco, porque se dificultaba mucho el riego de las
parcelas. por lo que don Martín de
Mendalde, y su inspección llevada a cabo, les pidió a los gobernantes indígenas
lo cual significa la existencia de varia etnias—y al capitán protector “...que
con toda diligencia y a la mayor brevedad tratasen de vivir y hacer sus jacales
junto al convento y casas de dicho capitán , lo cual prometieron...” (Según ACE Pág. 23).
Martin de Mendalde
Alcalde Mayor de San Luis (primer urbanizador de la ciudad) ordenó que se
hicieran las viviendas alrededor del convento. 1.(33).
A finales del
siglo XVIII la población de Santa Catarina se componía de 60 familias indígenas
de las cuales sólo 6 eran chichimecas y el resto otomíes y vecinos de
Querétaro, Celaya, Xichú y San Juan del Río. 1.(34).
1677.- Inspección practicada en Río
Verde por el protector don Diego de Villegas enviado del alcalde mayor don
Martín de Mendalde, y detectó 102 familias, 9 solteros, 3 viudos, 4 viudas, 55
muchachos; total 173. (No incluían los de las haciendas.)
El capitán don
Diego de Villegas, protector de Fronteras del Río Verde, quien informa a esas
fechas concluyó de cal y canto una iglesia (la primitiva) y casas reales de
adobe y lodo con sus troneras a manera de fuerte para la defensa del presidio,
y limpió, abrió y ahondó las regaderas con que antiguo regaban las milpas los
naturales y los vecinos; y un Puente sobre el río muy útil para el trajino
cuando crecía este a media legua al Oriente. (Se deduce que en el antiguo
“Puente Verástegui”, el primero que se construyó.)
1682. Según un informe el primitivo
templo de Santa Catarina aún se encuentra en proceso de construcción. 1.(35).
Fotografía: Lic. Elena Rodriguez de la Tejera
1.(33).Inocencio
Noyola. Ibídem. Pág. 61. Cita a Primo Feliciano Velázquez. HSLP, II, Pág. 104,
228 y 298 y V. Capítulo sobre población y economía.
1.(34).
María Isabel Monroy Castillo, Tomás Calvillo Unna. Breve Historia de San Luis.
Fondo de Cultura Económica. Colegio de México. 1997. Pág. 102-103.
1.(35). José
Guillermo Alvarado Orozco. “Efemérides.” Ib. Cita a Eugenio Verástegui,
“Preguntas y Respuestas para que el C, Presidente Municipal Dr. Carlos Gama
Morales, lo rinda a la Secretaría del Patrimonio Nacional.” 1970.
0 comentarios:
Publicar un comentario