viernes, 19 de octubre de 2018

Breve historia de Rioverde S.L.P. 2/2



Para el siglo XVIII ya estaban fundadas casi todas las haciendas, y estas se ubicaron en la periferia de los pueblos de Rioverde y Santa Elena.

Rioverde estaba rodeado por pequeños poblados. Al oriente por los ranchos de Puerto de Vielma, Tapanco, Santa Rosa, San Juan, Riachuelo y la hacienda de la Acequia; por el poniente, la hacienda y ranchos de Atotonilco, Cañada Grande, Canoas, Morillos, Ojo de Agua de San Juan, Monte de Santa Efigenia, Paso del Macho, Agua Zarca, Carrizalillo, Tecolote, Saucillo, Santa Ana, Mojarras Altas y Bajas, Rosada, Gallinas, Tecomates, Labor Vieja, Rinconada, Solano, Tortugas, Cieneguilla, Ojo de Agua; al sur, las haciendas del río de Bagres, Santa teresa, Nuestra Señora del Rosario o Jabalí y San Diego; y al norte, las haciendas de Diego Ruiz y Angostura, y los ranchos de Camarones, Vigas, Gato, Ojo de León y Santa Rita.[1]

La agricultura y la ganadería seguían siendo las actividades económicas principales. Y como las tierras de los alrededores pertenecían a las haciendas, los habitantes de Rioverde sembraban en el interior del pueblo, beneficiados por un sistema de irrigación que consistía en canales o acequias en los que trasladaban el agua de la Media Luna. 

Con esto cultivaron por mucho tiempo frutas como higos, plátanos, duraznos, naranjas, limas, limones, ciruelas, granadas y tunas; además del maíz, chile, frijol, camote, cacahuate y algodón. En la villa del Dulce Nombre de Jesús las actividades eran similares, y en sus tierras de riego y de temporal sembraban duraznos, membrillos, higos, aguacates, uvas y otros frutos.[2]

Es importante mencionar que a pesar de tener autonomía uno de otro, los pueblos de Rioverde y Santa Elena estaban interrelacionados por causa del agua, es decir, de Rioverde, Santa Elena obtenía las aguas de riego y de Santa Elena, Rioverde tomaba el agua potable, pues la Media Luna no era una fuente del vital líquido indispensable para el consumo humano.[3] 

Sin embargo, la Media Luna también se convertiría en más de una ocasión en la manzana de la discordia entre los dos pueblos, cuando era necesario disponer de mayor cantidad de agua de la que se había acordado.

         Durante el periodo de Independencia, a pesar de la situación que se vivía en gran parte de la Nueva España, hubo regiones con menos participación en la insurgencia, por lo cual fueron menores los efectos que se sintieron. En la ciudad de Rioverde no se suscitaron grandes batallas y rápidamente fue ocupada por las tropas insurgentes.

         Hasta 1847 surgió un movimiento que logró trastocar la paz de los pueblos de la cuenca del río Verde. Eleuterio Quiroz, el líder de origen militar, logró dar fuerza a un levantamiento que se extendió a lo largo y ancho de la Sierra Gorda, en los estados de Querétaro y Guanajuato y en los límites con San Luis Potosí.[4]

La rebelión llegó hasta Rioverde, donde el Ejército Remunerador de la Libertad y de la Independencia Nacional de Quiroz atacó y zaqueó las haciendas de El Jabalí y San Diego, e incendió los archivos del Juzgado y de las Alcaldías Constitucionales.

Quiroz fue derrotado poco tiempo después por el general Tomás Mejía y sus ideales no fructificaron, y para combatir futuras insurrecciones se fundó la colonia militar San Ciro de las Albercas, hoy de Acosta. Aún así, la rebelión de la Sierra Gorda se convirtió en uno de los episodios con mayor impacto en la historia de Rioverde.

Después del segundo Imperio, una vez derrotado Maximiliano de Habsburgo, Juarez ocupó la presidencia triunfando el bando republicano sobre su contraparte centralista. Sin embargo, para 1867 la unidad que había caracterizado al conjunto liberal estaba comenzando a fragmentarse y se fueron formando sectores que apoyaban o a Juárez o a Sebastián lerdo de Tejada.[5]

Tras la muerte de Juárez, Lerdo ocupó la presidencia del país, pero al tratar de reelegirse, Porfirio Díaz, un militar que había combatido durante la intervención francesa, proclamó el Plan de Tuxtepec, un movimiento que lo llevó al poder. 

La ciudad de Rioverde, que para entonces concentraba gran parte del poder político y económico del estado de San Luis Potosí, se convirtió en un punto estratégico que se disputaban tanto las fuerzas de Lerdo como de Díaz.[6] Pronto fue ocupada por los porfiristas y se unió al Plan de Tuxtepec.

Sergio Alejandro Moreno Ramírez: Lic. en Historia
22 de Abril de 2008

Fotografia: Lic. Elena Rodriguez de la Tejera


[1] Velázquez, Primo F. Op. Cit.,Tomo II, p. 367.
[2] Ibid, p. 366.   
[3] Ibid, p. 368.
[4] Alvarado, Guillermo. Datos cronológicos de Rioverde. (texto mecanografiado) s.l.e., s.a., p. 141.
[5] Carregha, Luz. Op. Cit., p. 10.
[6] Ibid, p. 19.

0 comentarios:

Publicar un comentario