lunes, 18 de agosto de 2014

1694.- Fundación de “la Villa de Santa Elena del Dulce Nombre de Jesús”


TRONCO COMUN PARA LA HISTORIA DE LA REGION
3ª. De 4 partes

1694.- Fundación de “la Villa de Santa Elena del Dulce Nombre de Jesús” posteriormente manejado el nombre de “Villa del Dulce Nombre de Jesús” (en el Archivo Histórico de Ciudad Fernández existen documentos manejando los dos nombres); quizá para separarse ideológicamente de la primera fundación del “pueblo de indios de Santa Catarina”

1731.-  el Virrey Márquez de Casa Fuerte ordeno medir y reconocer las tierras de la referida Villa de Santa Elena y se halló tener poco más de dos leguas en cuadro, pero no tener ninguna por la parte Oriente, por lindar con las tierras de los naturales de “La Republica de Indios del valle del Rio Verde”, divididos por una mojonera de cal y canto. Que hasta la fecha permanece en la calle “Frontera” siendo así el monumento más antiguo.
Se marcaron para labores  40 caballerías, las que se repartieron a cada familia, según lo que estas podían beneficiar. Los principales que tenían medios para poder cultivar se les repartieron una caballerea y sexta parte y a las demás familias con menos posibilidades se les repartió media caballería y un sexto.

1737.- litigio entre los vecinos de la Villa contra  la cofradía de la santísima trinidad de México sobre tierras de la Hacienda de San Diego.

1748.- Litigio por cuestión de límites entre la “Villa del Dulce Nombre de Jesús”  y las Haciendas de Ojo de Agua y San Agustín. Los españoles además de la cría de ganado cultivaban caña de azúcar, trigo y otras frutas. En la jurisdicción de la Villa además de las Haciendas había un sinnúmero de ranchos de labor habitados por mulatos y mestizos a los que comúnmente se les conocía como arrendatarios.

1758.- Restitución de tierras a la Villa de las que por el Norte le habían ocupado algunos propietarios y dueños de Haciendas.

1770.- En este año los naturales de la Villa litigan contra Bernardo Lasso de la Vega por la propiedad de tierras y aguas.

1786.- En este año los dueños de la Hacienda de Ojo de Agua de San Cristóbal de Solana eran los frailes de la orden de los Agustinos de la Ciudad de San Luis Potosí y entran en litigio contra José León Gutiérrez Coronado vecino de la Villa para que se le restituya el arrendamiento de la hacienda.

1791.- contrato sobre aguas de los 5 ojos de agua de que se forma el acueducto, la poza de la Media luna, la Laguna de la vieja y demás raudales, celebrado entre Don Tomas Ramiro y Navarro dueño de  la Hacienda del Rosario  del Jabalí, el cabildo de la Villa del Dulce Nombre de Jesús  y el Pueblo de Indios de Nuestra Señora de Santa Catarina Virgen y Mártir del Valle del Rio Verde.


 Bibliografia: Jose de Jesus Alvarado Orozco
Fotografia: Lic. Elena Rodriguez de la Tejera

0 comentarios:

Publicar un comentario