sábado, 16 de agosto de 2014

8 negros esclavos


TRONCO COMUN PARA LA HISTORIA DE LA REGION
2ª. De 4 partes
1595.- Regresa  el Capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor     .
1597.- Se asentaron los primeros españoles, procedentes de Querétaro, y se hicieron las primeras mercedes de tierras en la región.
1602.- Entrada de fray Juan Bautista de Mollinedo a la región.                                   
1607.- Llegada a la región de los frailes Fray Juan Bautista de Mollinedo y fray Juan de Cárdenas. Y deciden fundar una misión le llamaron el pueblo de indios de Santa Catarina; luego en ese mismo lugar los Españoles fundan “La Villa de españoles del dulce nombre de Jesús” en el lugar conocido como “el ojito” (por que había un pozo), (a un costado del hoy mercado Municipal de Ciudad Fernández) y erigen un pequeño convento de celdas pajizas. Aquí misiono, y bautizo.
1609.- Merced a Juan de Valcarcel de un sitio de estancia para ganado menor en la Región, dicho sitio lo inspecciono Juan Domínguez protector de los indios de Atotonilco.
1613.- El Capitán de la frontera Oriental y Alcalde Mayor de la Ciudad de San Luis Potosí, Don Pedro de Salazar practico inspección a las tierras de Luis de Cárdenas que inicio en el valle de Atotonilco    y continuo por San Luis de la Paz.
De ahí se dirigió al Valle del Rio Verde donde lo esperaban los indígenas “coyotes”, y celebro muchos bautismos. Durante su inspección Don Pedro de Salazar supo de la existencia de muchas rancherías dispersas en la región.
1617.- Fundación de la “Republica de indios de nuestra Señora de Santa Catarina Virgen y Mártir del Valle del Rio Verde” en “El Palmar” hoy templo de Santa Catarina, los indios se habían venido del “pocito” por problemas de tierras que tuvieron con los Españoles.
1623.- Don Juan Caballero vecino de Querétaro renta su hacienda situada en esta región con 400 carneros, 30 perros, 30 mulas, 50 yeguas, 8 negros esclavos, 16 indios casados y solteros y 5 indias con sus hijos.
1637.- Por decreto del Márquez de Cadereita los indios que se han ido nuevamente a su tierra de Santa María del Rio provenientes de Atotonilco gozaran de los mismos privilegios y derechos en sus tierras que los Tlaxcaltecas.
1693.- Paso a la región el Dr. Don José de Osorio con motivo de preguntar a los religiosos, a los dueños de Haciendas, a los indígenas y a los españoles circunvecinos si estaban conformes con la erección de esta Villa de españoles en el paraje llamado “Santa Elena” y en el que había un pocito de agua de la cual se surtían de ella los habitantes “del palmar” hoy Rioverde.



0 comentarios:

Publicar un comentario