viernes, 27 de marzo de 2020

Breve historia de RV. De Jose de Jesus Alvarado Parte 50 1876-77

Pastora
                   EL PORFIRIATO EN RV -  1876-1910.
1876.- Don Juan Márquez, ya tenía su “Casilla”, así se llamaban a las carnicerías, la cual había heredado de su padre, por la continua dedicación a un negocio que pasa de padres a hijos, prolongándose la dinastía hasta la actualidad, “Carnicerias Marquez” . (105).

El tamaulipeco Dr. Ignacio Martínez, seguidor del Plan de Tuxtepec de Porfirio Díaz, ocupó la plaza de Río Verde después de varias horas de lucha contra las fuerzas del comandante militar del lugar, Agustín Alvarez. 

La derrota de las tropas estatales se atribuyó a la defección del subteniente Porfirio Ramírez, quien con 40 hombres había sido encargado de defender la Ciudad desde la penitenciaría sin embargo, abandonó su puesto dejando sola la tropa, lo que ocasionó también que el enemigo penetrara en la Plaza Principal sin obstáculo. Porfirio Ramírez se unió a los tuxtepecanos. (106).

Muere el Gral. Sóstenes Escandón se sepultó en el panteón de Río Verde en una de las bóvedas elevadas que había a los costados de la Capilla de la Animas. Dicha bóveda existió hasta la administración municipal de Tenorio por 1944.

Nació en la hacienda de Diego Ruiz de la misión de Pastora de Rioverde y fue bautizado el 4 de abril de 1819, fue hijo natural de Mariano Escandón y Eugenia Martínez, casó con Dña. Flora Pando, hijo de un rico español, (don José de Pando), siendo ella también de sangre pura, por lo que llama la atención que don José Pando, hubiera permitido ese matrimonio en una época en que se tenía en mucho la pureza de sangre. Indudablemente que don Sostenes Escandón, era mulato blanco.


Carlos Díez Gutiérrez, ocupó Río Verde, donde puso su cuartel general, a quien el General Porfirio Díaz le confirió el mando militar del Estado. El Plan de Tuxtepec tuvo mucha resonancia en el municipio de Río Verde.

1877.- Se abre el Barrio de Tuxtepec, donde antes era la antigua Milpa del Convento, al respaldo de la iglesia parroquial, a iniciativa del Presidente Municipal Dr. Lauro Islas, propiedad para ese tiempo de la testamentaría de don Sóstenes Escandón, representante legal de la sucesión don Antonio Quezada.

En el pueblo de Pastora el ornato público se encontraba en decadencia por falta de fondos y porque una parte los moradores eran indígenas y estaban acostumbrados a vivir en casas subterráneas o sea en cuevas, ya que todos ellos tenían por ocupación hacer sombreros de palma. Desde entonces se pretendió que habitaran casa porque era perjudicial a la salud. La construcción del panteón estaba suspendida así como las dos escuelas.(107).



 (105).-  María de la Luz Carregha Lamadrid. “La Revuelta Tuxtepecana y la Instalación del Régimen Porfirista en San Luis Potosí. 1876-1878.” Ibídem. Pág. 90.


1.(106).-  María de la Luz Carregha Lamadrid. “La Revuelta Tuxtepecana y la Instalación del Régimen Porfirista en San Luis Potosí. 1876-1878.” Ibídem. Pág. 132.

1.(107).- Luz Carregha Lamadrid. “Notas Sobre el Partido de Río Verde (1878.)” El Colegio de San Luis, A. C. Sol de San Luis. 1 de julio de 1998. Cita a La Unión Democrática. Periódico Of. del Edo. 

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario