jueves, 21 de abril de 2016

parte 2 de 2 - EL VALLE DEL RIO VERDE DESDE QUE ERA UN MAR POCO PROFUNDO Y EL P. PREHISPANICO

7 mil AC.    Aprendizaje de la agricultura por algunos grupos indoamericanos.
1,500  AC.      Los estratos de cerámica, pastillaje arcaico, rudimentario, con poco cocimiento pueden ser del arcaico; y se colocaban definitivamente en lugares sagrados.[1]

Cerámica

200 D.C.       Llegan grupos humanos procedentes de la costa o del altiplano central a través de la Sierra Gorda, de civilización avanzada, agricultores, sedentarios, que dejaron vestigios en cerámica, estatuillas, juegos de pelota, tumbas, adoratorios, y desaparecieron misteriosamente.[2]

Pastillaje
En el valle del rio verde se desarrolló una cultura con características netamente mesoamericanas llamada “La Cultura del Valle del Rio Verde”, en el territorio geográfico de lo que hoy llamaríamos la zona media; el Museo Regional del Valle del Rio Verde atesora muchos vestigios de esta civilización abierto al público de martes  a domingo de 10 a.m. a 4 p.m.

Museo Regional del Rio Verde
Matamoros 143

500 D.C.      Constituye el mayor esplendor de los ritos al manantial de la Media Luna, (a Tlaloc) de acuerdo a los vestigios arqueológicos encontrados.[3]

650 D.C         Habitaron la región del Rioverde, los huastecos, gente no identificada aún; estas tribus dejaron muchísimos restos tanto de cerámica como de piedra y algunas construcciones que a menudo forman núcleos diversos.[4] Inicios de ocupación sedentaria.

Media luna
750 D.C.       Existió en las márgenes del río, en lo que comprende Ciudad Fernández y Rioverde asentamiento humanos, de esto dan testimonio muchos montículos algunos ya desaparecidos otros casi destruidos en las viejas huertas, casas y terrenos.[5]

1,300 D.C.  Se descubrió en (La Manzanilla, ubicada a un lado del Río Morales o de las Adjuntas), existió una cultura que se remonta a la cultura Clásico Tradicional de El Tajín, y muy probablemente Teotihuacana. En este sitio se encontraron Templos, pirámides, un juego de pelota y cuando menos un cementerio y hace referencia que la Media Luna fue usada como lugar sagrado para ofrendar al dios “Tlaloc”, mientras los toltecas dominaban la mayor parte del Territorio. Donald Helman.[6]



tlaloc

                        Los anillos arbóreos, marcan en estos años, sequías y con ello, la desaparición de lagos, manantiales, y arroyos.
Esta prolongada sequía trajo a los pueblos de agricultores una carencia absoluta de cosechas y una disminución de plantas aprovechables, además de  la extinción de la fauna.
 En tan numerosa población como existía en el valle del rio verde  es posible que haya traído problemas sobre los numerosos pueblos y la transmigración de estos. [7]


José de Jesús Alvarado Orozco – Rioverde en orden cronológico
            




[1] Roberto Reynoso Parra. “20 Mujeres y un Hombre”, Reportaje del Grupo de Buceo Profesional visita Río Verde, brindando una conferencia por el Lic. Alfonso Pérez Munguía, catedrático de la Escuela de Antropología e Historia e Instructor de buceo Profesional. El Heraldo. 3 abril 1981. 4A.
[2]Dominique Michelet. Conferencia del 13 de agosto 1996
[3]Dominique Michelet. Conferencia del 13 de agosto 1996.
[4]José Guillermo Alvarado Orozco. “ Efemérides.”, cita Enciclopedia de México XII, Pág. 6967.
[5] Inocencio Hernández Rico. Río Verde al Rescate de su Patrimonio Palentológico y Arqueológico. Edición Especial. Sol de San Luis. 1º de julio 1998.
[6]Ma. Guadalupe Loredo Martínez. “Desarrollo Socio-Económico del Municipio de Río Verde, S.L.P.” Tesis para obtener el título de maestro en Historia. 93 pp. Agosto 1992, Querétaro, Qro. Pág. 17-18. Cita misiva dirigida al Dr. Carlos Gama Morales Presidente Municipal de fecha 17 de febrero 1970.
[7]Octaviano Cabrera Ypiña y Matilde Cabrera Ypiña de Corsi. Historia de la Hacienda de San Diego. México, 1989. Pág. 14.

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario