miércoles, 10 de septiembre de 2014

LOS MISTERIOS DEL MANANTIAL DE LA "MEDIA LUNA" Parte 3


LOS MISTERIOS DEL MANANTIAL DE LA "MEDIA LUNA"
Parte 3
 
Habitantes:

Donald Heldman dijo Los primeros habitantes de la zona no fueron huastecos si no emigrantes del Tajín. [1] No solo hubo influencia de las tres culturas (Rioverde. Panuco y el Tajín) sino además, Teotihuacana, esto ocurrió a principios del Clásico. Las figuras se atribuyen a la Fase Rioverde 500 a 750 d.c. No se descarta que en algún momento la cultura Huasteca pudo influir en la cultura de Rioverde.


Pregunté disculpen mi ignorancia ¿y porque le llaman La Media Luna?, Don Eugenio contestó: -- Por el aspecto superior, vista desde lo alto del cerro, se le ha comparado a tal figura. Aunque los españoles le llamaron la laguna de la Vieja, y al pantano de un lado, la Laguna de Tlacotes.


Los geólogos que vinieron de la Universidad de San Luis Potosí, afirmaban que hace muchos siglos existía en esta región un gran lago; que al correr del tiempo, y debido al los cambios climatológicos, disminuyó de tamaño, los frayles abrieron los canales y secaron el gran pantano, hasta quedar reducido a ésta pequeña laguna, que mide aproximadamente 300 metros de largo 70 en su parte mas ancha. La temperatura de 30° contiene cierta cantidad de carbonato de sodio, calcio, potasio. Una gruesa campa de sedimento cubre el fondo de la laguna, está formado por material orgánico y en la parte mas profunda hay una gran variedad de moluscos ostra codos. Los sedimentos tendrán de 1 a 1.5 mts de espesor. [2] En la arena del lecho de la laguna. [3]

El manantial presenta tres veneros: el 1º mide 22 Mts de profundidad; el 2º 36Mts., y el 3º de 18 mts, hasta 10 metros se aprecian diversas plantas acuáticas. De ahí hacía el fondo hay solo arena, lodo y piedra caliza. También se encuentran troncos de antiquísimos sabinos, parcialmente cubiertos por el fango que le dan un aspecto atractivo a la pendiente del manantial.

Fue hasta agosto de 1967, cuando por primera vez los buceadores se sumergieron en este lugar. Ellos fueron los arquitectos Luis Andrade y Francisco Oviedo y el ingeniero Carlos Hernández, miembros pertenecientes al equipo de buceo de la Asociación Cristiana de Jóvenes A.C. quienes realizaron repetidas inmersiones y extrajeron, numerosas vasijas que contenían idolillos de clara factura pre-clásica.

Ellos decían que contaban con la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia, para que los dejaran explorar y sacar los vestigios de antiguas civilizaciones, así encontraron en el fondo del manantial huesos de animales prehistóricos, vasijas, de diversas formas y tamaños, cuyos descubrimiento incrementaron su interés. Dice Cristanto: -- “Mismo que se los llevaron, con destino desconocido, que aunque el Juez Auxiliar quiso evitarlo, éstos ya se había ido”.

Continua Don Eugenio: --Los arquitectos Luis Andrade y Francisco Oviedo y el ingeniero Carlos Hernández, cuando los traje me dijeron que: “—Para localizar de estos vestigios, siguieron un sistema muy profesional, fijando marcas en el fondo del lago, y encontraron restos prehispánicos de una cultura por la técnica empleada, consideraban marginal, en la elaboración de los ídolos y por las figuras que representan, que pertenecen a una cultura pre-clásica. Que comparadas otras piezas que se encuentran en el Museo Nacional de Antropología, resultan similares en una pequeña cantidad, pero sin que exista ningún dato que indique a que época corresponden [...] en el museo de la ciudad de San Luis Potosí, existen algunos ejemplares similares, [...] algunas figuras cuando las agarrábamos se deshacían a la menor presión debido al escaso cocido...”

  Otros clubes de buceadores después efectuaron inmersiones en el manantial con el objeto de participar en las exploraciones y extraer piezas arqueológicas. Como el Grupo de Exploración Subacuáticas, A.C.

En 1968, los señores Luis Andrade y Carlos Hernández, presentaron en los congresos del Instituto de Buceo “Mundo Submarino A.C.,”, la investigación acerca de la arqueología subacuática en el Manantial de La Media Luna”,

Dos años después el señor Ernesto Rosales, y el señor Ríos presentaron el fruto de sus actividades en ese lugar.

La arqueóloga Beatriz Braniff, replicaba -- Respecto a los huesos encontrados: partes de colmillos, morales de mastodontes y molares de animales carnívoros no identificados, así como cuernos y otros colmillos pertenecen al último gran periodo geológico, precisamente al Pleistoceno, una época de profundas transformaciones climáticas. Fue en el Pleistoceno cuando se dan las denominadas edades del hielo”, era el periodo conocido como las Glaciaciones.

Es posible deducir que las causas por las cuales se encontraban, en el fondo del Manantial de “La Media Luna”, los huesos de animales prehistóricos, junto a vasijas idolillos pre-clásicos. Supongo que este sitio fue una trampa natural gigantesca, en la cual quedaron atrapados, hace miles de años, los animales cuyos huesos ahora se han encontrado en el fondo. Los ídolos estaban colocados cuidadosamente dentro de la vasijas, que tuvieron el carácter de presente a los dioses del agua y de la lluvia.

Muchas vasijas contenían tres o cuatro figurillas en el momento de ser encontradas, lo que nos induce a suponer que fueron colocadas intencionalmente en ese punto del manantial por los aborígenes. Pudieron ser lanzados a las aguas y que hubieran quedado en el fondo sin que su contenido se hubiera volcado. Remoto es creer de posibles inmersiones, con fines religiosos, afectuados por aquellos grupos étnicos del periodo pre-clásico, existe la circunstancia. El arqueologo Otto Schondube, dijo en comparación a los hallazgos en el fondo de una laguna del Estado de Chiapas, se descubrieron diversas piezas de cerámica colocadas bajo una piedra, en forma de una de repisa, lo mismo pudo ocurrir en este Manantial donde los ídolos y las vasijas fueran llevados mediante una inmersión, de parte de aquellas gentes del pasado meso-americano. Cristano repuso: -- Eso es increíble, como se iban a sumergir si no contaban con equipo, y le tenía temor al agua. El peso de los ídolos dentro las vasijas por la gravedad es natural que cayeran en su posición normal.

Agregó Beatriz Braniff, Tampoco se desecha la idea de que el grupo tribual que habitara en las orillas del manantial rioverdense, arrojara los huesos de los animales prehispánicos al interior de la pequeña laguna después de haberlos cazado.

Cuento con las anotaciones de los miembros del Grupo de Exploraciones Subacuáticas, A.C. que se preocup´+o por que el Instituto Nacional de Antropología e Historia, recibe las piezas por ellos rescatadas, de manera que los expertos en las culturas pre-clásica pueden llevar a cabo estudios mas completos sobre esa región y sobre esos hallazgos. Fue así como la arqueóloga Beatriz Braniff , quedó a cargo de ese material que, una vez debidamente interpretado dará mayores luces. Lo que ahora podemos anticipar de lo que será la tesis profesional de doctorado de la señora Braniff, es que en su opinión las piezas recuperadas del manantial de La Media Luna, pertenecen a una cultura que no es la Huasteca y que tampoco es fácil señalar su origen.

Y que fueron hechas en el periodo final del clásico o inicial del posclásico, o sea que pueden datar del año 650 de nuestra era, revisando esas figurillas se advierte claramente que una parte de las mismas, están hechos con molde y el resto con pastillaje, técnica que permite fijar su antigüedad. Respecto a su estilo se percibe la marcada afinidad con Tajín y Teotihuacán. [4]

7 Arqueologia Sub Acuatica. P.39. Revista Artes de Mexico. No. 152 Año X 1972.




[1] Donald P. Heldman. Relations of the Rioverde Valley S.L.P. Mecanuscrito en Archivo I.N.A.H. Mexico.1971.
[2] María Elena Ferrer Flores. Catálogo de una Colección de figuras de Barro procedentes de la Media Luna Rioverde, S.L.P, que a su vez cita a Besso Oberto, Humberto. El Pos Clásico Temprano en la Laguna de la Media Luna. Bucea Revista Oficial de la Federación Mexicana de Actividad Sub- Acuatica. Año 1 No. 3; 14-16.
[3] María Elena Ferrer Flores. Catálogo de una Colección de figuras de Barro procedentes de la Media Luna.
[4] Arqueología Sub Acuática. P. 39. Revista Artes de México. No. 152. Año X 1972. 

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario