miércoles, 20 de abril de 2016

parte 1 de 2 - EL VALLE DEL RÍO VERDE DESDE QUE ERA UN MAR POCO PROFUNDO Y EL P. PREHISPÁNICO


Era terciaria o Cenozoica

190 a 135     Mil. Años En esta era  Cenozoica o terciaria esta región que es conocida como la Zona Media y que abarca los Municipios de Rioverde, San Ciro de Acosta, Lagunillas, Rayón, Cárdenas, Alaquines y Ciudad del Maíz, se encontraba bajo un mar poco profundo, como lo señalan los indicios de la FORMACION CARDENAS de Moluscos Bivalvos, algunos de los cuales se encuentran en exhibición en el Museo Regional del Rio Verde; y también el  molusco Bibalvo fósil de la familia de los Osteidos, encontrada en San Juan del Meco, Ciudad del Maíz, S.L.P.[1]

Fósil de molusco bivalvo

30, mil A.C.  En Cedral, S.L.P., del altiplano potosino, vivieron seres humanos que dejaron testimonios tallados. m.c.p.[2] Dan fe las pinturas rupestres de las cavernas del tunal grande y los descubrimientos del Cedral realizadas en 1977.[3]


18, mil A.C. No hay la menor duda de que ya había cazadores en Rioverde,  revelado por algunos esqueletos de elefantes y de hombres que han salido a la vista por la acción de los deslaves.[4]

10, mil A.C.    Aún no se formaba plenamente el cauce del ahora Rioverde, deducción del Antropólogo Mr. Helmut da Terre, al examinar hallazgos de restos de mamut en las cercanías del Puente Verástegui y últimamente en el lugar denominado “La Peñita”, que pereció hundido en el fango. [5]

Mamut

8, mil AC      Se extinguen los grandes animales herbívoros como el caballo y el mamut. Se acaban las glaciaciones, buena parte del hielo se derritió y el nivel del mar volvió a subir. El paso de Bering quedó bajo las aguas, ya no pudieron entrar seres humanos ni animales a lo que hoy es América.

Estrecho de bering
 osé de Jesús Alvarado Orozco – Rioverde en orden cronológico


[1]Sofía Estrada. Fósil Cefalópodo. Casa de la Cultura San Luis Potosí, donativo.
[2]Museo de la Cultura Potosina. Arista 310.
[3]Rosa Helia Villa de Mebius. San Luis Potosí. Una Historia Compartida. 1988. Pág. 30. Que cita a José Luis Lorenzo “Presencia del hombre en México en San Luis Potosí hace más de 30,000 años” en Archivo de Historia Potosina. Vol. XI. Núm.4 junio 1980. San Luis Potosí. Academia de Historia Potosina. Pág. 7.
[4]Octaviano Cabrera Ypiña y Matilde Cabrera Ypiña de Corsi. Historia de la Hacienda de San Diego. México. 1989. Pág. 10.
[5] Roberto Reynoso. Mr. Helmunt da Terre. Antropólogo de la fundación Rockefeller. El Heraldo. 01 Mzo. 1969.

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario