LAS CEIBAS DE RIOVERDE
ATRACTIVO ARQUEO-ECOLOGICO
4ª. Parte de 4
“Señoras
y Señores”:
“Heme aquí, entre vosotros, en este
solemne día en que juntos vamos a presenciar la gratísima tarea de plantar en
este desolado sitio, la promesa de unos árboles a cuya belleza aúnan la
utilidad de refrescar la ardorosa atmósfera y dar sombra gentil al viandante.
Vosotros, los que me oís, creéis que al decir “promesa”, dudo que estas, aún
débiles plantas no prosperen por la innata y vergonzosa costumbre, del pueblo
ignaro, de romper y estrujar las tiernas ramas, y de esa manera soez y cruel,
darles muerte; pero no sucederá eso, pues el magnánimo señor Villalpando, que
ha sembrado y visto crecer a esas maravillas de la naturaleza, como padre
amoroso las cuidará y no carecerán de su vigilancia y cuidado, ya que él ha
tenido la luminosa idea de dotar al pueblo con el más precioso de los adornos
naturales”.
“Si vosotras, juveniles reinas de la
selva indiana, ceibas que el Quiché veneraba como su ancestro amado y venerado,
os digo: “Ceiba árbol sagrado de los Quichés, árbol corpulento y longevo, que
desafía la furia inmisericorde de los huracanes, que hunde en la tierra negra
sus largas y fuertes raíces, que ve pasar las generaciones y permanece incólume,
altiva, altiva y majestuosa, llenándose de hojas todas las primaveras y, dando
al viento la tarea de difundir sus semillas, envueltas en filamentos finísimos,
navegando al acaso confiadas y alegres”….
“Vástagos hermosos del más
representativo de la flora indiana, aquí os damos acogida en esta tierra
fértil, cálida y húmeda, y esperamos que sean admiración de futuras
generaciones”….
Hasta aquí se ha transcrito el
discurso de don Marianito.
Sembradas
por D. Rafael Villapando, originario de Aguascalientes en 1872 (Memo Alvarado)
ESTE
Blog agradece a la Lic. Elena Rodríguez de la Tejera los archivos aquí
compartidos
Atentamente
Arturo González Pérez
R2D2
0 comentarios:
Publicar un comentario