TRONCO
COMUN PARA LA HISTORIA DE LA REGION
1ª. De
4 partes
18,000 A.C. No hay la menor duda de que ya había cazadores en Rioverde para
estos años, aquellos descendientes de los rudos siberianos que pasaron el
Estrecho de Bering hace 30,000 años, revelado por algunos esqueletos de
elefantes y de hombres que han salido a la vista por la acción de los deslaves.
8,000 a
10,000AC. Aún no se formaba plenamente el cauce del
ahora Rio Verde, deducción del Antropólogo Mr. Helmut da Terre, al examinar
hallazgos de restos de mamut en las cercanías del Puente Verástegui y
últimamente en el lugar denominado “La Peñita”, que pereció hundido en el
fango.
500 A 1200
D.C..- Se
desarrolla la cultura del valle del Rio Verde – una cultura con características
Mesoamericanas cuyo espacio geográfico – cultural se situaba en lo que es
conocido como “Mesoamérica septentrional”, y que abarca los municipios de
Rioverde, Cd. Fernández, San Ciro,
Lagunillas, Rayón, Cárdenas y Alaquines.
Una de las ocupaciones más importantes la constituía el
comercio de cerámica, obsidiana y cinabrio,
Este último con regiones dominadas por huastecos y teotihuacanos
principalmente. El cinabrio es un colorante rojizo de piedra con el que se les daba este color a las
pirámides teotihuacanas.
1492.- descubrimiento de América
1521.- Caída del imperio Azteca –
Tenochtitlán
1530.- Descubrimiento del valle por
el indígena “Conin” Hernando de Tapia.
1531.- para estas fechas los
españoles ya conocían la existencia de un extenso territorio (el valle del Rio
Verde) entre el Reino de Michoacán y la provincia de Panuco.
1539.- pacificación de la región
por el indígena Xicalchachimiti descendiente de los reyes de Texcoco y
bautizado como Juan Bautista Valerio de
la Cruz.
1542.- Fray Juan de San Miguel entra
a la región (del valle del Rio Verde) por Xichú.
1547.- regresa a la región Fray Juan
de San Miguel acompañado de Fray Bernardo de Coussin.
1555.- Segunda entrada al valle de fray Bernardo de Coussin, bautizo mucha gente y nunca mas volvió
pues lo mataron “los indios de la guerra” en el camino a Zacatecas.
1592.- Llega a la región el capitán
Miguel Caldera, y el Capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor, con mas de 50
españoles, les hablaron a los indígenas, les dieron maíz y ropa y quedaron bajo su protección. Claro que
ya existían algunas Haciendas en la región.
0 comentarios:
Publicar un comentario