1746.- distante de la Cabecera del
Rioverde está la villa del Santo Nombre de Jesús con Convento del referido
Orden y Cura religioso Misionero que administra la Doctrina y los sacramentos
esta compuesta de varias haciendas y ranchos de labor, y así en la Villa en
ellos viven familias de españoles, otras calidades y algunos de indios
reducidos; gobiérnese su recinto por un teniente de Alcalde Mayor, y en lo
espiritual por un Juez Eclesiástico Clérigo, nombrado por el Diocesano.”
1748.- En Rioverde ya se cultivaba
maíz, frijol, chile, algodón y frutas y en 1762 se informaba la imposibilidad
de sembrar trigo “(porque) la experiencia ha demostrado no era tierra a
propósito para ello”. Isidro Félix de Espinoza señalaba que en la región de
Rioverde los españoles fundaron “muchas haciendas de ganado mayor, y menor en
aquellas tierras, y las cultivaron con trigo, y otras semillas, sembrando caña
dulce y otras frutas. Alfonso de Rea opinaba igual al mencionar que los
españoles, aparte de criar ganado, cultivaban caña de azúcar, trigo, y “otras
frutas”. 1. (42).
1751.- Se da posesión a don Manuel
Antonio Roxo y Viera, de la hacienda de San Diego, y otras propiedades, por
haberla adquirido en pública almoneda, notificando a don Francisco de Zúñiga,
administrador general de la misma. El nuevo dueño hace construir la iglesia de
la hacienda.
Se
informa que existen en el pueblo de Santa Catarina de Río Verde 370 familias de
razón; 5 familias de españoles y 31 Indigenas.
Y en la villa del Dulce Nombre de Jesús 100 familias de razón; 30 familias de españoles y 580 Indigenas.(43).
Fotografia: Lic. Elena Rodriguez de la Tejera
1.(42).-
Inocencio Noyola Ibídem. Pág. 102. Cita Isidro Félix de Espinoza. Op. cit. Pág.
438. Antonio de Rea. Op. Cit. Pág. 394.
1.(43).-
Inocencio Noyola. Cuadro No. 7. Ibídem. Pág. 114
0 comentarios:
Publicar un comentario