martes, 5 de agosto de 2014

Casa de Don Eugenio



Eugenio Verástegui.
Don Renato Eugenio Verástegui González Obregón, el historiador rioverdense y de Rioverde, tuvo su cuna en la Ciudad de San Luis Potosí, S.-L.P., el 6 de septiembre de 1900, “en una casa inmediata a un tendejón que estaba ubicada en las “Nueve Esquinas”, y que llevaba el nombre de la “Antigua Zorra” se porque calle, si nací y no en ésta - me escribió una vez - “fue debido a que mi señora madre fue de paseo, paró en casa de una su tía, enfermó no sé de qué, y debido a eso tuvo que permanecer en dicha población”.
Potosino de la capital por accidente, pasó su infancia y su edad adulta en su querido Rioverde, por lo que se sentía y consideraba rioverdense. Allí cursó la instrucción primaria. Casi niño se lanzó a vagar por el mundo. En el puerto de Tampico se embarcó en un buque petrolero, en el que, desde grumete hasta marinero calificado, hizo carrera.

La muerte de su padre, don Juan Francisco Verástegui, lo obligó a encallar por algún tiempo en su tierra natal. Pero enseguida volvió a la mar, navegó en las embarcaciones menores de la Cía. Transcontinental Petroleum como patrono maquinista. Y así, en aquella y en ésta empresa, recorrió casi todas las costas del continente.

Un buen día echó el ancla en las playas de Tabasco y allí dio la mano a la United Fruit Co. Luego se dedicó a vender automóviles y por fin, el llamado de la tierra lo devolvió a su región rioverdense. Sus andanzas por el mundo y su temprana afición a la lectura; pero, más que todo, sus vivencias en Tamasopo, Canoas y en los ranchos vecinos, principalmente Ojo de Agua de Solano, que regenteó por algún tiempo, y quizá, los cromosomas literarios heredados de su tío el poeta Gonzalo Verástegui “El Hijo de las Montañas” lo asentaron en su tierra.
Aficionado a la historia regional y a la narrativa, dotado de una viva fantasía y agudo observador del ajetreo campirano con su estilo sencillo y ameno, recogió la vida de la región que le dio permanencia en sus muchísimos escritos. En dos formas eternizó el pasado de Rioverde: Reconstruyendo los hechos de trascendencia social notoria, apoyado en documentos e investigaciones, y reteniendo la vida cotidiana, expresada en el cogollo de las leyendas, de las tradiciones, de las costumbres y del habla popular de la región.

Lo que escribió acerca de la Historia, lo divulgó en algunos artículos y en los cinco folletos que, con el título de Rioverde, S.L.P., publicó dentro de la colección, “Biblioteca Potosina”; lo tocante a las costumbres, a la vida diaria, a lo que da la identidad a la región, en parte lo publicó él, y en parte se publica en el libro Estampas Provincianas, de donde se extrae esta biografía.

Con su muerte - 10 de abril de 1984 - al cabo de años de conllevar los tercos males que lo afligieron en su ancianidad, Rioverde y la investigación regional pierden a un valiosísimo personaje. Cuántos geólogos, antropólogos, historiadores, arqueólogos y similares fueron a estudiar la Zona Media Potosina, encontraron en don Eugenio, un inapreciable, eficaz y generoso colaborador.

Obras: De mis ratos de ocio. Cuentos del campo; La mina ; La molienda ; Nobleza y abnegación rancheras ; Directorio de Rioverde. Novela histórica.; Estampas Provincianas; La Media Luna ( historia del manantial y de las aguas de la Media Luna) ; Rioverde. Sus vías de comunicación. Historia de la Villa del Dulce Nombre de Jesús.  

Biografía de don Bernardo Laso de la Vega, Biografía del Gral. Sostenes Escandón; De Todo un poco, narración de hechos verídicos; Hechos de Armas en Rioverde; Un Libro de Poesías; Navidad en Las Montañas, novela, ; Relatos novelados para un segundo volumen. Una Boda Extraordinaria, novela,; Narraciones de viva voz en casetes, temas de canciones como Bonito Rioverde, en su versión original y Santa Rosa. Su obra cumbre Historia de Rioverde 2000 paginas, “Río Verde”.

José de Jesús Alvarado Orozco


Related Posts:

4 comentarios:

  1. Muy buen artículo, recuerdo que había en mi casa un libro de don Eugenio que se titulaba "El huerfanito", el ´primer libro que leí completo, ¿alguien sabe dónde se consiguen sus libros en San Luis Potosí?

    ResponderEliminar
  2. Hola Rebeca, "El Huerfanito" de Don Eugenio lo venden en el I.M.A.C. Instituto Municipal de Arte y Cultura en Rioverde S.L.P. SALUDOS

    ResponderEliminar
  3. El día de hoy y por azares del destino, cayó en mis manos "el huerfanito" de don Eugenio y dedicado por él mismo. Curioso que soy, me metí a esta maravilla que es el internet y, antes de leerlo, conocí aunque sea de leídas a este buen señor. Sé que una escuela fue nombrada en su honor, supe también que tiene muchos otros libros y espero seguir lo que fue su trayectoria literaria. Persona de esas de antes que debemos de admirar y proseguir en su obra.
    Saludos a quienes lean estas sinceras palabras.

    ResponderEliminar
  4. El día de hoy y por azares del destino, cayó en mis manos "el huerfanito" de don Eugenio y dedicado por él mismo. Curioso que soy, me metí a esta maravilla que es el internet y, antes de leerlo, conocí aunque sea de leídas a este buen señor. Sé que una escuela fue nombrada en su honor, supe también que tiene muchos otros libros y espero seguir lo que fue su trayectoria literaria. Persona de esas de antes que debemos de admirar y proseguir en su obra.
    Saludos a quienes lean estas sinceras palabras.

    ResponderEliminar