Media Luna
Por
Eugenio Verástegui González, Miembro de la Sociedad Potosina de Estudios
Históricos.
La
ciénaga de la Media Luna, inmensa en aquella época. Las filas de inmensos
sauces que delimitaban el curso del rio, y en toda la extensión que abarcaba la
vista, centenares de miles de árboles diversos. En la sierra pinos enormes y
copudos encinos, en el plan, en revuelta confusión, gigantescos mezquites,
pitahayos, nopales y magueyes, en tanto que haya a lo lejos, rumbo al sur, los
infinitos bosques de cedros hasta perderse de vista.
Sabinos
¿Y la
laguna? Milenarios sabinos que emergían de la sabana formada por los espesos
tules y cuyos altos penachos marcaban el desagüe natural por donde la laguna
vertía sus aguas al rio.
Y
entre aquellos frondosos bosques, muchas, muchas almas gentiles que había para catequizar,
y muchas ellas recibieron del celoso fraile, las aguas lustrales del bautismo y
con ellas el conocimiento del Dios de los Cristianos.
Área geográfica de los pames
Los
habitantes del valle eran indios nómadas, andaban completamente desnudos y su
alimentación la conseguían de los frutos naturales de la tierra y de algunos
animales que cazaban con flechas. A tales indios se les dio el dictado de
“pames”, sin que hubiera tribu alguna que llevara tal nombre y esto se origino
de una confusión, pues al interrogarles para saber cómo se llamaban, pamie,
pamie, contestaban, que en su idioma quiere decir “no entiendo”. Son en todo
caso de raza Otomí y su ascendencia el tronco general chichimeca.
El Virrey Diego Fernández de Córdoba y López de las Roelas
Márquez de
Guadalcazar
¿Desde
qué año comenzó Fray Juan de Cárdenas su obra? no se tienen datos ciertos, pero
por 1607, en compañía de Fray Juan Bautista de Mollinedo, habían erigido
provisionales iglesias de jacal en los lugares que más tarde, se fundarían las
Misiones. El Virrey Diego Fernández de
Córdoba y López de las Roelas Márquez de Guadalcazar, concedió el permiso para
la fundación en 20 de Junio de 1617.
Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán
Por
parte de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán nombro a Fray Juan
Bautista de Mollinedo, quien trajo como secretario a Fray Juan de Cárdenas.
Mas
no era la meta que se habían propuesto los franciscanos, pues sucesivamente
fundaron las misiones de San Antonio de Padua de las Lagunillas, nuestra Señora
de la Presentación del Pinihuan, San Felipe de los Gamotes (actualmente Rayón), Nuestra Señora de la Purísima Concepción del
Valle del Maíz, san Antonio de Tula, San Juan Bautista del Jaumave, Nuestra
Señora de los Ángeles del Monte Alberne, Montañas de Santa Clara, territorio
del actual Estado de Tamaulipas, en donde fueron fundadas estas cuatro últimas
y San Cristóbal del Rio Blanco, catorce
leguas al norte de Matehuala y en el actual estado de Nuevo León.
Santa María Acapulco
De
esta ultima iniciaron el regreso, quizá por el mismo camino, quizá de travesía
para fundar la Misión de Santa María Teotlan a orillas del rio Santa María,
cerca de de la población actual de Santa María Acapulco; y en el actual estado
de Querétaro, las de San Pedro Mártir de las Alpujarras y San Juan Tetla del
Cerro Gordo, esta última se fundó el 22 de Septiembre de 1617.
San Juan Tetla del Cerro Gordo
Con
la fundación de estas Misiones; La de Santa Catarina Mártir del Valle de
Rioverde ascendió de categoría pues llego a ser custodia, es decir la cabecera
de las Misiones.
Posiblemente
la caravana partió del real de Xichu por el 26 de Junio para regresar por otro
camino, probablemente para el 30 de Septiembre y si tenemos en cuenta las distancias
resultan alrededor de mil doscientos kilómetros, con el consiguiente aumento al
transitar por veredas.
Franciscanos
¿Cómo
no admirar el celo religioso de los franciscanos que sin más alimento que maíz
tostado, calzados algunos con sandalias, algunos descalzos, emprendieron camino
por cerros y valles para llevar la luz del Evangelio a los infieles?. Magna
obra de los beneméritos frailes que al mismo tiempo que ganaban almas para el
cielo, enseñaban a los nativos a cultivar la tierra y a andar vestidos.
Así es como termina este breve relato de la fundación
de Rioverde.
Rioverde 1º. De Julio de 1969
Este
Blog agradece al Lic. José de Jesús Alvarado Orozco por habernos compartido
estos archivos.
0 comentarios:
Publicar un comentario