Cazadores - recolectores
Algunos
historiadores consideran que la cuenca del Río Verde estuvo habitada por grupos
sin cultura de cazadores-recolectores, hasta el momento de la llegada de los
españoles. Sin embargo, hallazgos arqueológicos recientes dan indicios de que
la región fue poblada por grupos sedentarios que alcanzaron un desarrollo muy
notable, por lo que han sido llamados la Cultura del Valle del Río Verde.[1]
correspondiente al espacio geográfico – cultural conocido como Mesoamérica
Septentrional.
Mesoamérica
En
el momento del contacto con los españoles, convivían en la región diversos
grupos como Alaquines, Coyotes, Negritos, Pinzones, Mascorros, Alacazauis, Pames
y Huachichiles[2]. Como verán en los mapas de Mesoamerica no aparece nuestra cultura del Valle del Rio Verde, aun cuando esta tuvo caracteristicas netamente Mesoamericanas y se situaba en la region mas Septentrional, tal vez por que Mesoamerica como region cultural cambio muchas veces su frontera y a la llegada de los españoles esta geografia era la que conserbaba ya que su desarroyo fue de los años 900 al 1200 aprox. y concuerda con el auge y caida de Tehotihuacan.
Pames actuales
La
presencia española en esta región se dio por medio de las misiones
evangelizadoras que promovieron los frailes. Esto dio lugar a una conquista
espiritual, es decir, que el sometimiento de los indígenas se logró a
partir de su conversión al catolicismo,
y no por medio de las armas como en otras partes.
Conversión
La
llegada de los primeros misioneros se remite a 1540, con la incursión de
algunos frailes de la orden Franciscana como Fray Juan de San Miguel y Fray
Bernardo Coussin, entre otros.
Como verán la tan llevada y traída conversión resulto solamente en un sincretismo religioso; al final los indígenas ganaron y continuaron adorando a sus mismos dioses con nombres españolizados.
Frailes
Franciscanos
Pero
fue fue hasta principios del siglo XVII cuando comenzaron a formarse las
primeras congregaciones, es decir, centros de población en los que vivían los
indígenas que habían sido convertidos al catolicismo: y que a la postre darían
lugar a las custodias. Una de ellas fue la Custodia de Río Verde, fundada en 1607 por Fray
Juan de Cárdenas.(en el “Pocito”, en la parte trasera del actual mercado de Cd.
Fernández).
“El Pocito”
Gama, Carlos. Apuntes de Geografía e Historia
de Rioverde, S.L.P. Rioverde, Asociación Cultural Zona Media, A.C., 1997, p.
12.
Velázquez, Primo F. Historia de San Luis
Potosí. México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí/Colegio de San Luis,
A.C., 2004, Tomo I, p.
556.
Historiador Sergio Alejandro Moreno Ramírez
0 comentarios:
Publicar un comentario