“El Pocito” Fundación de Rioverde en 1607
Por Eugenio Verastegui González, Miembro de la
Sociedad Potosina de Estudios Históricos.
Fueron necesarias ciertas circunstancias que mediaron
para que fuera factible la fundación de Rioverde. Una de ellas, la primera, fue
la pacificación del Bajío y de la región del valle de Rioverde, llevada a cabo
por Juan Valerio de la Cruz. Debido a esto, antes de que se conociera con
exactitud la fecha de su fundación y sus autores, se le considero como el
fundador, no siendo en realidad, más que el pacificador; pero tal hecho abrió
las puertas de la región a los frailes Franciscanos, ya que la pasificación
tuvo lugar por los años de 1538 a 1539.
San Miguel de Allende
Fray
Juan de San Miguel, fue el primero de los Franciscanos en pisar nuestro suelo,
, el que habiendo fundado el convento de San Miguel en el sitio que hoy ocupa
la Ciudad de San Miguel de Allende, se aventuro a reconocer “las tierras de
guerra de la Guachichila”, encaminándose al valle por la hoy Sierra Gorda de
Querétaro.
Su expedición se verifico
por los años de 1540 o 1542, el viaje de Fray de San Miguel fue únicamente de
reconocimiento; pero esta fue la segunda circunstancia que medio para que otros
frailes de la misma orden intentaran la aventura de catequizar el valle.
Villa Juárez
En
1552 y por el mismo camino llego al valle el primer evangelizador, Fray
Bernardo Coussin, francés de origen. Recorrió el valle, bautizo algunos indios
y solamente en el lugar que los indígenas llamaban “Las Macolias”, (hoy laguna
de Santo Domingo en el municipio de V. Juárez) fue que erigió una iglesia de
jacal.
Había venido procedente del convento de Acámbaro y a él se regreso y
algún tiempo después volvió sobre sus pasos, recorrió el valle y siguiendo
dirección al Noroeste, llego a un lugar cerca del actual pueblo de Zain, en
Zacatecas, donde fue inmolado por los feroces guachichiles al estar celebrando
misa. El martirio de Fray Bernardo se fija en el año de 1556. La sangre vertida
por el fraile franciscano abono la tierra virgen, para que en ella siguieran
sembrando sus hermanos de religión.
Real de Minas de Xichu
Sigue
corriendo el tiempo y a principios del Siglo XVII hace su aparición Fray Juan
de Cárdenas, el Apóstol de Rioverde. Sus antecesores habían llegado al valle
por la Sierra Gorda del hoy Estado de Querétaro, mas el Apóstol, viniendo del
convento de Real de Minas de Xichu, que pertenece actualmente al estado de
Guanajuato, hizo su entrada por la sierra que ahora se denomina de Bagres,
siguiendo el curso del rio Santa María, y posiblemente por la brecha, entonces
vereda, que conduce a las minas de
fluorita. Y ¡cuánta seria su admiración al contemplar a sus pies, desde la
cresta de Mil Cumbres, la visión de ensueño que presentaba la región!
Cresta de las mil cumbres
Este Blog agradece al Lic. José de Jesús Alvarado
Orozco por habernos compartido estos archivos.
0 comentarios:
Publicar un comentario