martes, 8 de marzo de 2016

EL ECOSISTEMA DE LA MEDIA LUNA; JORGE PALACIO NUÑEZ – Parte 6ª.

SITUACIÓN GENERAL DEL ECOSISTEMA DE LA MEDIA LUNA; 
JORGE PALACIO NUÑEZ – Parte 6ª.
 3.- Otros peces no mojaras: carecen de nombre común; especies totalmente desconocidas para los pobladores de la zona y para los diferentes gestores que ha tenido la media luna:
Ataeniobus Toweri 

- Ataeniobus Toweri. Totalmente desconocida pese a ser una de las dos especies más relevantes entre los endemismos locales, ya que género y especie son endémicos. Reportado por la IUCN como en peligro de extinción, ahora esta en “peligro critico”. Aparecía esporádicamente en el lado vegetado de la laguna y en algún canal modificado, pero usualmente ha sido habitante casi exclusivo de zonas muy vegetadas donde había mantenido una población relativamente estable, con numerosos cardúmenes fáciles de observar. Actualmente solo fue observada en canales intactos con cardúmenes muy dispersos. Observadas unas pocas crías y algunos juveniles en puntos alejados de la laguna. La especie se observo hasta en un 17% para dos sectores que le son muy propicios. Ha diferencia de las mojaras, en adultos jóvenes y  su muy escasa descendencia. En general la especie se encuentra a menos del 3% de su población esperada en época de baja poblacional.

Cualac tessellatus 

 - Cualac tessellatus. También desconocido para los pobladores locales y gestores, es la otra especie más relevante del sistema, también de género y especie endémicos de este sistema. Catalogada por la IUCN en peligro de extinción pese a que había sido una especie muy abundante en todo el sistema, aunque con abundancias mucho mayores en los sectores intactos. Actualmente pasó a peligro crítico y es la segunda especie más amenazada, pues sólo fueron observados algunos remanentes juveniles de pequeña talla. La expectativa es que hayan nacido después del acontecimiento que mermó la población, que aún queden adultos viables que no puede observar y que esos juveniles crezcan y sean viables. La población global es de 0% en laguna y canales alterados y mucho menos del 1% en sectores intactos, con un cero absoluto para varios de estos sectores. Fue la especie más afectada.

Dionda mandibulares 

-Dionda mandibulares. Endemismo de la zona peligro de extinción. Desaparecido de la media Luna desde 1997.

Dionda dichroma 

-Dionda dichroma. Endemismo de la zona peligro de extinción; en situación poblacional ya crítica desde 1992. Situación actual aún más crítica, pues al efecto eliminador general se le agrega que el único sector donde habita está siendo destruido por las nuevas acciones de gestión. Sigue siendo la especie más amenazada.

Poecillia latipunctata 

-Poecillia latipunctata. Endémica del Rio Tamesí (Tamaulipas), reportada en peligro de extinción. En este sistema es introducida. Con fluctuaciones poblacionales desde 1992 en función de la población de Poecillia mexicana. Fue un habitante más o menos escaso en cualquier sector, ahora totalmente ausente en laguna y canales alterados. Ausente en varios de los sectores intactos aunque con un 5% de crías y un 7% de adultos jóvenes en dos de ellos. La especie se encuentra a menos del 2% de su población esperada.

Poecillia mexicana

-Poecillia mexicana. Especie de amplia distribución, registrada con riesgo de extinción en algunas de sus poblaciones. Introducida en la media luna y con fluctuaciones poblacionales antagónicas a la especie anterior, con saldo favorable. Pasó de ser una especie muy escasa observable en cualquier sector en  1993, a ser sumamente abundante en uno de los sectores intactos a partir de 1999. en 2006 fue encontrada con un 3% de crías y un 9% de adultos jóvenes, pero en general su población actual está mermada a algo más del 3% de su población esperada en época baja.

Gambusia panuco 

-Gambusia panuco. Especie endémica del gran sistema del río Pánuco, que es la cuenca a la que pertenece Rioverde, pero habitante de zonas más bajas; fue introducida en este sistema. No está en peligro de extinción y era sumamente abundante en este sistema en las riberas de todos los sectores, con gran dominancia en los canales intactos. Actualmente esta especie fue observada al 5% poblacional en los sectores intactos entre adultos jóvenes, juveniles y crías, pero menos del 1% en laguna y sectores alterados. Su balance no es malo, pero para el ecosistema podría ser mejor que si lo fuera.

Tilapia (Oreochromis sp.) 

4.- Tilapia (Oreochromis sp.) Oriunda de África. Es la especie diurna de mayor talla y la única que huye del observador. Los ejemplares presentes en la Media Luna probablemente pertenezcan a híbridos de al menos dos especies. Presente indistintamente en cualquier sector; en la laguna es común a más de 12m de profundidad. Su población ha sido muy variable a causa de una parasitosis específica de peces, a la que esespecialmente susceptible, y consecuentemente su repercusión sobre las especies nativas también ha fluctuado. En 1992 la parasitosis la mermó en un 40% y en 1993 en un 76%, pero fue en 2002 cuando registré la más seria disminución poblacional local de esta especie. Actualmente se encuentra en todo el sistema aunque con disminución al 8% en sectores intactos y laguna, y 4% en sectores alterados. Ejemplares adultos grandes o muy grandes ( Dentro de la pequeña talla que alcanza esta especie en este lugar), unos pocos juveniles.


La impresionante disminución poblacional de todas las especies de peces sólo puede ser explicada por la aplicación de grandes cantidades de pesticidas directamente al agua, lo cual es un acto criminal por si mismo.

SITUACIÓN GENERAL DEL ECOSISTEMA DE LA MEDIA LUNA; ENERO DEL 2006.
JORGE PALACIO NUÑEZ 

0 comentarios:

Publicar un comentario