SITUACIÓN GENERAL DEL ECOSISTEMA DE LA MEDIA LUNA;
JORGE PALACIO NUÑEZ – Parte 5ª.
Sardinilla (astynax fasciatus)
1.
Sardinilla (astynax fasciatus) es el único pez nativo que no se encuentra en
peligro de extinción y mejor librado en la disminución generalizada. Era muy
abundante en todos los sectores, pero actualmente en la laguna se encuentra
aproximadamente al 190% en condición de por si atípica, con miles de individuos
concentrados en poco espacio; es prácticamente el único sobreviviente conspicuo
en este sector. En los sectores modificados disminución de al menos el 99% y
ahora es muy difícil poder observar algún individuo, aunque por la noche
ejemplares provenientes de la laguna vienen para cazar mosquitos en los canales
“intactos” se observan cardúmenes de tres a ocho docenas, dependiendo de la
zona; en sectores alejados de la laguna aparecieron algunos juveniles y crías
de esta especie. La población remanente estimada es del 14%, siendo la menos
drástica de todas, pero, pese a su pequeña talla es el pez más voraz de este
ecosistema y podría entorpecer la posible recuperación de otras especies.
Mojaras.
2. Mojaras. Hay tres especies nativas y 1 introducida que localmente
responden a este apelativo:
Cichlasoma Bartoni (zorrillo). Endémico de la
zona y reportado internacionalmente por la IUCN bajo la categoría de “peligro de extinción”,
que ahora debe ser reconsiderada su situación hacia “peligro critico”. Presente
en todos los sectores. En baja poblacional desde entrada de la tilapia, aunque
el turismo moderado le había sido benéfico. Vive normalmente en pareja, por lo
que la observación actual de muchos individuos solos no es buen indicio. La
expectativa era de haber observado múltiples parejas con crías, pero solo una
fue observada en reproducción siendo la única especie de mojaras que se observo
con crías y, al igual que las demás mojaras, solo sobreviven ejemplares de
relativamente gran talla, sin juveniles o adultos jóvenes. Pese haber sido la
mojara de más baja abundancia poblacional, su mortandad no fue tan drástica
como la de sus demás parientes, pero su situación ahora es más drástica que
nunca. El punto bueno es que al menos hay una evidencia mínima que aún se pude
reproducir. En la laguna sobrevive en menos del 2%; en los canales modificados
sobrevive el 2% y en los canales intactos al 3%.
Cichlasoma Bartoni (zorrillo).
-Cichlasoma Labridens. También endémico de la zona y en peligro
de extinción (IUCN), también pasa en “peligro crítico “; fue una especie muy
abundante en todos los sectores; con actividad reproductiva no tan continua
como la anterior pero presente todo el año, aunque ahora no hubo avistamiento
ni de crías ni de juveniles.
La especie se encuentra a menos del 1% en la laguna y al 2% en los
sectores modificados; su mayor sobrevivencia se observo en algunos sectores de
los canales intactos, donde se estimo una abundancia correspondiente al 14%
pero en el balance general para estos sectores no llega al 4%.
-Cichlasoma Labridens
-Cichlasoma Sp. Especie aún
no descrita endémica de este sistema, pero ya reportada por IUCN como en
peligro de extinción y actualmente en peligro crítico.
Habitante de todos los sectores. Como siempre, se observo solo en
compañía de la mojara anterior, aunque su baja poblacional fue menos drástica.
Ausente en la laguna y a menos del 2% en sectores modificados, con un balance
poblacional similar a la anterior en los sectores intactos.
-Cichlasoma Sp
-Cichlasoma Cyanogutattum. Endémico del
noreste de México hasta el río Bravo, pero introducido en este sistema.
Habitante muy escaso en la laguna y en los canales alterados. Apareció solo en
ejemplares grandes o muy grandes, con ausencia de crías y juveniles. Los
adultos ahora más distribuidos en canales modificados e intactos son más
numerosos de lo habitual, aunque en balance poblacional general esta aún 26% de
su abundancia esperada.
-Cichlasoma Cyanogutattum.
SITUACIÓN GENERAL DEL ECOSISTEMA DE LA MEDIA LUNA; ENERO DEL 2006.
JORGE PALACIO NUÑEZ
0 comentarios:
Publicar un comentario