miércoles, 13 de agosto de 2014

El Apóstol del arbol


Dr. Eleno Cervantes.

Nació el 18 de agosto de 1840, cuando don Juan Cervantes Saldaña era el administrador de la Hacienda de Palmillas, Tamps., ahí doña Josefa González dio a luz a quién estudiaría en la Escuela de Medicina de la ciudad de México, donde fue condiscípulo del poeta Manuel C. Acuña.

 En 1875 Aspirante al Cuerpo Médico Militar, y en 1878 médico de la Armada Nacional. Fue miembro de la Sociedad Lancasteriana. Con motivo de sus estudios aprendió inglés y francés y por afición italiano.

Para 1879 ya radicaba en Rioverde, donde fue Presidente Municipal en varios periodos: 1893; 1894/86; 1898; 1905; 1906; 1911 y en 1906 Jefe Político Interino del Partido de Rioverde; Presidente del Club Central Rioverdense, asociado con los Clubes Políticos Alianza “Blas Escontría” de San Ciro y Pastora; en 1887 Presidente de la Sociedad Mutualista de Agricultores de Rioverde.

Iniciador del cultivo del naranjo a gran escala y fomentó el del tabaco. En 1884 presidente de la Logia Hidalgo 39. Médico Municipal y Director del Hospital de Jesús. En varias ocasiones Síndico y Regidor del H. Ayuntamiento. En 1912 fue nombrado Jefe Político por los alzados de San Ciro que encabezaba Julio del Castillo en la toma de Rioverde.

 Inició el ciclismo con las primeras bicicletas. Intentó en una creciente del río llegar a Tampico en la barca “La Descubridora” que mandó construir, y al zozobrar y ver que la corriente arrastraba a un compañero, buscándolo exclamaba: “Sin duda que Pedraza se ahoga”, frase que se hizo popular hasta la primera década del siglo XX y que se pronunciaba cuando se creía que un asunto iba a salir mal.

En la sociedad filarmónica “La Armonía” asombraba al público infantil como mago prestidigitador, desapareciendo y apareciendo objetos y a los adultos, de un chasquido con los dedos los regresaba del sueño hipnótico.

Bajo su administración municipal de 1894 y 1898 enfrentó los problemas de la distribución de las aguas de la Media Luna.
En la Admn. de 1906 inauguró el Rastro Municipal donde ahora es la escuela “Manuel José Othón” y la Liga de las Comunidades Agrarias. Creó el “Tívolí de los Naranjos”: una área de esparcimiento en las manzanas entre Morelos y Dr. Islas, con árboles, calzadas y juegos infantiles, tenía desayunadores rústicos, bancas y callecitas que conducían a pérgolas con plantas trepadoras como madreselvas y jazmín de España.


José de Jesús Alvarado Orozco 

0 comentarios:

Publicar un comentario