lunes, 13 de abril de 2020

Breve historia de RV. De Jose de Jesus Alvarado Parte 59 1906-1907



1906.- Se crea la estación Agrícola Experimental de Río Verde, idea e iniciativa del Ing. Agrónomo Franco Verástegui, creada con la finalidad de beneficiar la agricultura en las haciendas circunvecinas este edificio erigido en el Refugio, era llamado por los peones “El Palacio”, por su regia construcción clásica del porfiriato. (128).

Don Pablo Verástegui, donó los instrumentos musicales para la Banda Municipal, que mandó fabricar a París, con un costo de $30,000.oo oro, cada uno de estos instrumentos tenía un sello grabado que decía “Banda Municipal de Río Verde, S.L.P. años más tarde los instrumentos se los llevaron los revolucionarios sabiéndose que actualmente se encuentran en un lugar denominado Pueblito, Qro. (129).

La plazuela Independencia o Juárez ha recibido muchos sobrenombres como: El Tlaco del Quezo, Plaza de las Quince esquinas, Plaza de las Carnicerías, de las Chimoleras, de las Tunas, de los Solquis, Plaza de las 3 cantinas, Garibaldi Chiquito.(130).

1907.- La Banda Municipal de Río Verde compite con la del 10º Regimiento destacamentado en la Capital Potosina, así como también con la de la escuela Industrial Militar y obtuvo un nota de distinción por el primer lugar. (131).

Último concierto por el eminente músico don Julián Carrillo, en honor de los rioverdenses, en el “Teatro Progreso”, a las 9:P.M. (132).

Fotografia: Lic. Elena Rodriguez de la Tejera

1.(128).- José Antonio Rivera Villaseñor. A. H. del E. “Monografía de Cd. Fernández.” Pulso. 16 junio 1994. Pág. C-3


1.(129).- José Guillermo, Ib.

1.(130).-  Esther González Obregón de Verástegui. “Memorias. Plazuela Independencia; Encrucijada Colonial” Ibídem. El Sol de San Luis.

1.(131).- José Guillermo, cita Roberto Reynoso Parra, Herl. 7 Sept. 1970.

1.(132).- José Guillermo Alvarado Orozco, cita programa.

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario