SITUACIÓN GENERAL DEL ECOSISTEMA DE LA MEDIA LUNA;
JORGE PALACIO NUÑEZ – Parte 2ª.
Fue la presencia de
turismo en la zona la que empezó a despertar el interés de gente local en la
explotación económica de esta situación, lo cual es totalmente justo, sin
embargo; en diferentes sesiones de gestión se han realizado múltiples
modificaciones enfocadas exclusivamente a lo que consideran un simple
balneario, sin consideración alguna de tipo ecológico de manera tal que cada
punto que gana el balneario lo pierde el ecosistema.
Las primeras
modificaciones a la Media Luna
fueron para obras de riego; en la década de 1960 se comenzaron a plantar
árboles australianos y en la siguiente década también árboles mexicanos, con lo
que cambió la situación natural de parte de las riberas, al parecer no causaron
daños graves al ecosistema.
El Dr. Roberto R. Millar
reportó que en 1972 entró a este sistema el primer pez exótico: la tilapia
procedente de África Y con ello empezó el declive de al menos tres especies endémicas; en la
misma década entraron otras cuatro especies oriundas de otros sitios de México
pero que no pertenecen a este sistema.
Mi primer visita a la
Media Luna fue en 1977 atraído por los
peces únicos de este sistema, pero como biólogo, mi relación profesional con la
media Luna comenzó en 1992 con estudios enfocados a caracterización ecológica
en general, de donde surgieron las primeras observaciones sobre el mundo de los
peces locales; en 1996 comencé mi tesis de maestría sobre las aves de este
lugar y posteriormente comencé trabajos más enfocados a los peces con
observaciones hasta 2002; a partir de muchas de esas observaciones y mediciones
actualmente estoy realizando mi tesis doctoral en la Universidad de
Alicante, España, en la especialidad de Manejo y Gestión de la Biodiversidad.
Esta última situación me mantuvo alejado de la
Media Luna durante más de tres años.
Los trabajos de
campo de esta naturaleza dependen de gran esfuerzo físico durante múltiples
visitas al área y muchas horas de observación en cada una. Desde el punto de
vista técnico, para las aves no fue complicado adaptar una de las numerosas
metodologías de campo a la condición particular de este sistema y es un grupo
biológico usualmente fácil de observar y cuantificar; para los peces no fue tan
sencillo y fue necesario diseñar una metodología de muestreo subacuático afín a
este sitio, con la ventaja local de la transparencia del agua y la facilidad de
observación por lo mismo.
Ninfa Mexicana - Nimphaea
Mediante análisis
estadísticos apropiados, la efectividad de estas metodología quedaron
demostradas, como también quedaron sentadas las bases sobre dinámicas
poblacionales de aves y peces y su relación con el hábitat, así como varios
aspectos naturales y antrópicos que los afectan, de manera tal que ahora,
mediante muestreo simplificados de esfuerzo de observación se pueden actualizar
las estimaciones de las poblaciones.
El suelo de todo el
sistema es muy blando y erosionable, por lo que su estabilidad depende de
elementos naturales que lo protejan. La vegetación acuática de este sistema
está dominada básicamente por una especie del género Nimphaea, arraigada en el
suelo del fondo y con hojas redondas flotantes; esta planta ha demostrado ser
sumamente importante como pilar y sustento para los seres acuáticos y como
protector del suelo subacuático contra la erosión.
SITUACIÓN GENERAL DEL ECOSISTEMA DE LA MEDIA LUNA; ENERO DEL 2006.
JORGE PALACIO NUÑEZ –
0 comentarios:
Publicar un comentario