martes, 1 de marzo de 2016

EL ECOSISTEMA DE LA MEDIA LUNA; JORGE PALACIO NUÑEZ – Parte 1ª.

SITUACIÓN GENERAL DEL ECOSISTEMA DE LA MEDIA LUNA; 
JORGE PALACIO NUÑEZ  ENERO DEL 2006.– Parte 1ª.
El sistema de la laguna de la Media Luna es pequeño; a primera vista parece simple y al menos por su tamaño no impresiona, pero pese a su reducida talla, estamos hablando de un sitio complejo realmente excepcional, que para comprenderlo es necesario conocerlo mucho más a fondo y de esta manera poder conservarlo.

Este sistema está ubicado en el municipio de Rioverde, en la Zona Media del estado de San Luis Potosí. El elemento principal es la laguna que recibe el nombre de Media Luna y da el nombre al resto del sistema de humedal, aquí es donde se ubican los principales manantiales y de donde surgen los canales por donde fluye el agua hacia diferentes puntos.  

Esta laguna está formada por un conjunto de cráteres de origen volcánico de donde surgen los manantiales de los que, a su vez, fluye un promedio de 5000 litros por segundo de agua extraordinariamente cristalina y termal, con una profundidad máxima de 36 m que le confiere una calidad paisajística muy especial.

Además de su paisaje singular, la Media Luna cuenta con peculiaridades geológicas especiales, ya que en su curso subterráneo las aguas cruzan horizontes evaporíticos de sulfatos cálcico-magnésicos y los disuelven parcialmente, por lo que el agua es rica en estos minerales; sólo hay tres familias de manantiales volcánicos termales evaporíticos cálcico-magnésicos en todo el mundo y Rioverde tiene el mayor de todos.

Otra característica especial de la Media Luna es que, al originarse los cráteres por la actividad volcánica, quedó expuesto un yacimiento fosilífero del Pleistoceno tardío y numerosos fósiles de animales extintos, tales como mastodontes, fueron encontrados entre los sedimentos del fondo.
Continuando con su propia historia, la laguna posteriormente pasó a ser un centro ceremonial prehispánico y desde hace unos siglos es un importante proveedor de agua de riego para zona.  Actualmente recibe el uso de balneario y muchos aprendices de buceo realizan  aquí sus primeros pininos.


Colección particular del Sr. Juvencio Martínez Flores

Continuando con las peculiaridades locales, este sistema constituye por si mismo un ecosistema único, de tipo cerrado, que alberga actualmente a 14 especies de peces, de las cuales seis no se encuentran en ningún otro lugar del mundo, lo mismo que algunas especies más de invertebrados.  Esto llamó la atención de los científicos que comenzaron a visitar esporádica mente el lugar desde 1898, con visitas frecuentes desde la década de 1940 y sus especies comenzaron a ser observadas y descritas.  La belleza natural de la Media Luna empezó a atraer un número cada vez mayor de visitantes de lugares lejanos un poco más tarde.



El origen volcánico de la Media Luna es desconocido para la población en general y no despierta interés en el público; el yacimiento fosilífero fue estudiado y colectado en gran parte por expertos en el tema, al igual que parte de las ofrendas prehispánicas, el resto fue extraído por simples visitantes y hoy en día el público ya no liga estos sucesos a la laguna y parte de su historia antigua se conserva sólo en forma escrita, pero no debemos olvidar que el sistema de la Media Luna aún conserva al mayor parte de sus atractivos naturales, pero que estos, al igual que sus vestigios fósiles y arqueológicos no están siendo bien gestionados y pueden llegar a perderse. 


SITUACIÓN GENERAL DEL ECOSISTEMA DE LA MEDIA LUNA; ENERO DEL 2006.
JORGE PALACIO NUÑEZ.



0 comentarios:

Publicar un comentario