viernes, 11 de marzo de 2016

EL ECOSISTEMA DE LA MEDIA LUNA; JORGE PALACIO NUÑEZ – Parte 9ª.

SITUACIÓN GENERAL DEL ECOSISTEMA DE LA MEDIA LUNA;
JORGE PALACIO NUÑEZ – Parte 9ª.

Monarca 

Cabría señalar dos cosas:1) el eco turista extranjero busca sitios evidentemente naturales y va perfectamente protegido con excelentes repelentes contra insectos, por lo que corre menos riesgo de ser picado que los mismos habitantes locales y, 2) que el peor enemigo de los mosquitos son los peces; ciertamente hay mosquitos en la zona, al igual que en prácticamente cualquier otra zona de México, al menos donde haya gente cerca, pero la Media Luna (con sus peces)más que un sitio potencial para su propagación, es una trampa para ellos, pues cuenta con la voracidad de especies de peces tales como la sardinilla y otras especies, los mosquitos simplemente no podría reproducirse en esta agua, pero la campaña de fumigación más que eliminarlos los estaba ayudando. Afortunadamente la Media Luna se encuentra dentro de una de las rutas migratorias de la mariposa monarca; en otoño de 1993 miles de ellas murieron envenenadas quedando una alfombra de cadáveres de ellas; entonces si hubo un escándalo público; la noticia se publicó en los diarios y esa campaña de fumigación llegó a su fin.

Danaus plexippus

Lo que más se ha tratado de enfatizar, es la modificación del sistema natural en un balneario artificial. En estos tiempos existe infinidad de balnearios modernos, con múltiples albercas, toboganes y gran cantidad de infraestructura (como mínimo) que incrementan el atractivo hacia los visitantes, sin embargo a la Media Luna está logrando obtener el aspecto de balneario ranchero; mientras el ecosistema que existe ahí es de primera clase, el balneario que se está obteniendo es de tercera.


Las especies locales pertenecen al legado natural de México (y el mundo), están catalogadas a nivel nacional por CONABIO e incluidas en catálogos internacionales; están protegidas por legislaciones desde internaciones hasta locales ejidales. Enfatizando en los endemismos, son un valuarte para la biodiversidad nacional y debe considerarse como un tesoro para diversidad potosina y, principalmente para la biodiversidad de Rioverde; sería vergonzoso para muchos, gobernantes y pueblo en general, que estas especies desaparecieran para siempre. La manera totalmente irresponsable en que están siendo tratadas en un acto criminal que debe ser inmediatamente detenido.

Protegidas por la Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO) 
La difusión científica ciertamente sigue siendo escasa, pero los resultados nefastos (como mortandad de peces endémicos ante la aplicación de pesticidas) son totalmente previsibles; deberían estar limitados por simple lógica personal y no deberían existir. En la media Luna debió haber quedado muy claro esto desde 1993; el uso de pesticidas debe estar determinantemente prohibido  a cualquier distancia donde el viento pueda arrastrarlo hasta sus inmediaciones.


Criticar es fácil y este texto carecería de sentido si no propone opciones. En primer lugar, jamás se deben olvidar las características muy singulares de la Media luna; bien difundidas pueden ser de gran atracción para gran cantidad de visitantes potenciales que aún no conocen el lugar, y para que muchos que ya lo conocen vuelvan a visitarlo.


Si tenemos un sitio tan singular, entonces es el momento de pensar en grande y olvidarnos de acciones mediocres y destructivas. Por supuesto que hay lugar para un gran balneario en la Media Luna, no olvidemos el flujo de 5000 litros por segundo de agua termal súper cristalina que en su mayor parte se va a los canales de riego. Se pueden construir la cantidad de albercas (y toboganes y lo que se deseé) hacia el norte de la Media Luna, que es por donde se llega al lugar; se puede incluso pensar en replicar la laguna principal y crear artilugios para construir la mejor escuela de buceo del mundo. Hasta aquí el agua sólo se tomaría prestada al sistema de riego; de hecho retornaría a los canales un poco más abonada. Si los usuarios del agua lo permiten, también se pueden construir jardines, etc., siempre en sitios que no alteren el humedal natural.


SITUACIÓN GENERAL DEL ECOSISTEMA DE LA MEDIA LUNA; ENERO DEL 2006.
JORGE PALACIO NUÑEZ 

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario