SITUACIÓN GENERAL DEL ECOSISTEMA DE LA MEDIA LUNA;
JORGE PALACIO NUÑEZ – Parte 8ª.
1.
Jacana spinosa. Nunca le conocí nombre local. Es una
ave pequeña pero ruidosa que lleva su vida sobre la vegetación flotante, aunque
en este lugar solía anidar en el pastizal junto al agua; dado su gran
requerimiento de la vegetación flotante, es las mejor indicadora de esta parte
del ecosistema. El número mínimo esperado era de 14 individuos; el observado
fue de cero.
Jacana spinosa
Para el grupo de las aves la situación podría no ser crítica y sus
especies podrían volver si se repara el daño a su hábitat; por su parte, el
grupo de los peces había demostrado ser adaptable; salvo por la pérdida de una
de las especies únicas de este sistema, el balance ecológico observado en 2002,
después de casi una década sin agresiones antrópicas severas, era bueno
demostrando que turismo y conservación podían ir de la mano.
Media Luna
Contrariamente lo que se podría pensar, el uso turístico moderado en los
canales alterados había creado condiciones propicias para C. Bartoni y para A.
fasciatus; otras especies como C. labridens no se inmutaron con el turismo
mientras otras más, como A. toweri y D. dichroma permanecieron en sus
condiciones originales en los canales intactos, lejos de los turistas. La baja
poblacional de tilapias parecía ser un excelente augurio de que la creación del
Parque Estatal de la Media Luna ;
un plan de gestión bien enfocado lo encaminaría hacia una mayor estabilidad
ecológica, o al menos a mantener la existente hasta ese momento, pero el
resultado general de lo observado en enero de 2006 en el ecosistema de la
Media Luna es de “terror ecológico”, el
singular ecosistema de la Media Luna
y los seres que lo habitan, únicos o no, están en serio riesgo de desaparecer.
A. toweri
Verdaderamente preocupante es el hecho de que varias especies de peces
sólo sobreviven adultos de gran talla y de estos sólo C. bartoni mostró una
evidencia mínima.
De que aún puede reproducirse de los demás no sabemos si los remanentes
están lo suficientemente intoxicados para poder continuar reproduciéndose, lo
mismo que con los juveniles remanentes de C. tessellatus.
C. tessellatus
México es uno de los países de mayor biodiversidad del mundo, lo cual
crea un compromiso y, a su vez, problema técnico especial; hacen faltan muchos
recursos de todo tipo para poder gestionar como es debido este legado natural.
Las acciones de gestión ecológica clásicas para los siglos XIX y XX fueron
usualmente azarosas y con resultados diferentes a lo esperado; la conciencia
ecológica de la población en general era muy pobre y las políticas en materia
ambiental tardaron mucho en establecerse. Hoy en día, en pleno siglo XXI, la
ideología popular es muy diferente; la población exige el respeto hacia el
ambiente y existe legislación y organismos gubernamentales (y no
gubernamentales) para hacerla valer.
C. labridens
Desde mis primeras observaciones en la
Media Luna , los principales problemas
ecológicos han sido causados por programas de gestión mal enfocados; lo más
desastroso para el ecosistema fueron las campañas de fumigación y la
destrucción intencional de la vegetación nativa. Ya se intentó realizar
modificaciones enfocadas a lo que llamaron “internacionalización”, en lo que se
pretendía dejar fueron al público extranjeros, y se propuso que sería
vergonzoso que alguno de ellos fuera picado por mosquitos, lo que justificó la
aplicación de pesticidas en ese entonces.
A. fasciatus
SITUACIÓN GENERAL DEL ECOSISTEMA DE LA MEDIA LUNA; ENERO DEL 2006.
JORGE PALACIO NUÑEZ
0 comentarios:
Publicar un comentario