APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA IGLESIA
DE
SANTA CATARINA DE ALEJANDRÍA
RIOVERDE SLP - Parte 3/5
Por José Guillermo Alvarado Orozco.
La
puerta principal, de tableros de mezquite, es una joya de ebanistería por sus exquisitos
labrados platerescos consistentes en abanicos, guirnaldas y acantos, sabiamente
acomodados en un rompecabezas de 52 casetones.
Es
seguro que durante el auge constructivo de mediados del 800 se haya levantado
la airosa torre, en cuyo tercer y último cuerpo se inauguró el reloj público el
19 de septiembre de 1872. Inexorablemente se vino a tierra el 15 de diciembre
de 1976, debido a los agrietamientos del campanario y desplome ocasionados por
el excesivo peso.
Este
Blog agradece a la Lic. Elena Rodríguez de la Tejera haber compartido estos
archivos electrónicos y las fotografías.
[1]
Entre los hibridismos
culturales surgidas en las manifestaciones artísticas de la Nueva España,
figura el realizado por las manos indígenas en obras de tema cristiano.
El poeta y
crítico de arte José Moreno Villa -español exiliado en México- bautizó en su
libro La Escultura Colonial Mexicana (1942) este estilo como tequitiqui,
basándose en el sustrato islámico de España.
Si el arte
cristiano de influencia musulmana fue nombrado “mudéjar” (mudechan),
dado que significa “tributario” -aplicable a los tributarios musulmanes de los
señores cristianos-, Moreno Villa decidió emplear el término equivalente en
náhuatl que era la palabra tequitiqui.
Si bien la
palabra tequitiqui ha sido aceptada en la historia del arte mexicano y
es muy representativa, hay aspectos de la categorización de Moreno Villa que
ahora parecen superados como el de considerar que los árabes aportaron sus
técnicas y materiales a las construcciones de los cristianos (algo cierto),
mientras que en el caso indígena todo se reducía a lo ornamental.
Este punto es
discutible, al juzgar con criterios retinianos lo que conlleva más
sustancialidad. También es discutible que el tequitiqui sea un “conato
de estilo”, pues ahora se le reconoce como un estilo propio.
0 comentarios:
Publicar un comentario