Breves Historias de Rioverde
(La Fundación)
En 1521 cae Tenochtitlan en manos españolas y da comienza la
conquista, en 1530 se encarga a un
indígena llamado Conin bautizado más tarde como Hernando de Tapia, que reuniera
un grupo de Chichimecas y de Otomíes pacificados cerca de un lugar donde más
tarde se fundaría Querétaro, y batiera a los indómitos Chichimecas, y a través
de Guanajuato abriera una ruta de
Michoacán al Valle del Rio Verde; de donde provendrían más tarde los fundadores
de Rioverde.
Este trabajo lo prosigio en
estas tierras un Capitán indígena descendiente de los reyes de Texcoco llamado
Xicalchachimiti bautizado con el nombre
de Juan Valerio de la Cruz, terminando por pacificar la región de Rioverde que
estaba habitada por tribus Pame – Otomíes.
El fraile Juan de San Miguel
recibió noticias de la Guachichila o tierra de guerra, y decidió explorarla, se
hizo acompañar de Bernardo de Coussin también fraile y penetro en el Valle del Rio Verde por Xichú
en la Sierra Gorda del actual estado de Querétaro.
Hacia 1591 llega a Rioverde el Capitán Miguel Caldera y el Capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor, con
más de 50 españoles, les hablo a los indígenas, les dio regalos y quedaron bajo
el amparo y jurisdicción de la corona.
En 1596 el Capitán Pedro de Sifuentes se acento en las cercanías de la
laguna “ la Vieja “ se considera el primer poblador español de la comarca,
dicha estancia contaba con más de 3000 cabras, 1300 vacas, y 200 yeguas ; fue
el núcleo de la Hacienda “ el Jabalí “ antes “ Nuestra Señora del Rosario “ .
Dos años más tarde siendo este Capitán
Teniente de Alcalde Mayor de San Luis declaro que los frailes de la provincia
de San Pedro y San Pablo de Michoacán habían sido los primeros en adoctrinar a
los indios por lo cual estos tenían la jurisdicción sobre los naturales de esta zona.
En 1601 dice Don Eugenio Verástegui, El Virrey Don Luis de Velasco
concedió al Lic. Velasco López de Rivero terreno para una estancia de ganado
mayor, como diez mil hectáreas, cerca de
la laguna “La Vieja”, también fueron agraciados Alonso Méndez, Cristóbal de
Solana y Luis de Cárdenas.
Hacia 1606 Ortiz de Fuenmayor doto a los naturales del lugar (de
Rioverde) de tres leguas de tierra a cada viento, lo que nos lleva a presumir
que ya existía un núcleo de población indígena.
En 1607 llego a estas tierras Fray Juan de Cárdenas acompañado de Fray Juan Bautista de Mollinedo buscando
lugar donde pudiera establecerse la misión y construyeron una iglesia de bajareque en lo que hoy es el
mercado de Ciudad Fernández, teniendo como punto el ojo de agua conocido actualmente como el
“El Pocito”.
En 1612 se concedió el real permiso para la fundación de la misión de
Santa Catarina Virgen y Mártir del Rio
Verde, y se ordena al Virrey de la Nueva España, Don Diego Fernández de
Córdoba que realice todos los
preparativos.
En 1616 Fray Juan Bautista de Mollinedo le remite al Virrey, un proyecto de colonizar y evangelizar la región
del Rio Verde. y el 1º. De julio de 1617 funda la misión de Santa Catarina
Virgen y Mártir del Rio Verde,
actualmente la cabecera municipal de Rioverde S.L.P.
BIBLIOGRAFIA
1995 Michelet Dominique;
“ La zona nororiental en el Clásico “, HISTORIA ANTIGUA DE MÉXICO
1996 RIOVERDE, SAN
LUIS POTOSÍ; Instituto de Cultura de San Luis Potosí
Beatriz Braniff Cornejo,; “La frontera Septentrional
Mesoamericana “ historia antigua de México vol. I
1994 José de
Jesús Alvarado; Historia de Rioverde
S.L.P. Por orden cronológico
1976
Inocencio Noyola; La Custodia Franciscana de Rio Verde, 1617 – 1780
Universidad Autónoma Metropolitana
1995 Dr. Carlos
Gama Morales; Apuntes de Geografía e Historia de Rio Verde S.L.P. Asociación
Cultural de la Zona Media A.C.
0 comentarios:
Publicar un comentario