miércoles, 4 de octubre de 2017

Dominación española Parte 15 – 1735- 1748 – RV en la Hist. Sínt. Cronológica

   
                                                                                          
1735-. Se expidió Cédula Real que exime a los indios de la Custodia de Rioverde, que paguen impuestos por celebrar la fiesta de la Patrona y que los frailes no les quiten la cera que ponen en los altares.

Se concede licencia por las Cortes de México, a las autoridades de la República de Indios de Rioverde, para que anualmente se haga en ese pueblo las funciones y fiestas acostumbradas en obsequio de culto de nuestra Patrona Santa la villa del Santo Nombre de Jesús con Convento del referido Orden y Cura religioso Misionero que administra la Doctrina y Santos Sacramentos en este Partido, compuesto de varias haciendas y ranchos de labor, y así en la Villa, como en ellos viven 1,845 familias de españoles, otras calidades y algunos de indios reducidos; gobiérnese su recinto por un teniente de Alcalde Mayor, y en lo espiritual por un Juez Eclesiástico Clérigo, nombrado por el Diocesano.”


Esc. Pract. De Agricultura

1743.- Se empieza la construcción de la actual Iglesia de Santa Catarina de Alejandria.


1920   

1746.- Distante de la Cabecera del Rioverde está la villa del Santo Nombre de Jesús con Convento del referido Orden y Cura religioso Misionero que administra la Doctrina y Santos Sacramentos en este Partido, compuesto de varias haciendas y ranchos de labor, y así en la Villa, como en ellos viven 1,845 familias de españoles, otras calidades y algunos de indios reducidos; gobiérnese su recinto por un teniente de Alcalde Mayor, y en lo espiritual por un Juez Eclesiástico Clérigo, nombrado por el Diocesano.”




1748.- En Rioverde ya se cultivaba maíz, frijol, chile, algodón y frutas y en 1762 se informaba la imposibilidad de sembrar trigo “(porque) la experiencia ha demostrado no era tierra a propósito para ello”. Isidro Félix de Espinoza señalaba que en la región de Rioverde los españoles fundaron “muchas haciendas de ganado mayor, y menor en aquellas tierras, y las cultivaron con trigo, y otras semillas, sembrando caña dulce y otras frutas. Alfonso de Rea opinaba igual al mencionar que los españoles, aparte de criar ganado, cultivaban caña de azúcar, trigo, y “otras frutas”. 1. (42).


Nota: esta síntesis basa su información en el libro “Cronología de Rioverde” de José de Jesús Alvarado motivo por el cual cuando EL cite a otro autor siempre le antecederá el no. 1.

1.       (41).-  Joseph Antonio de Villaseñor y Sánchez. Theatro Americano. Descripción General de la Provincia de San Luis Potosí de la Nueva España y sus Villas. Dedicada al rey Nuestro Señor el Señor don Phelipe Quinto, Monarca de las Españas. p52 y 53. Imprenta de la Viuda de D. Joseph Bernardo del Hogal. impreffora del Real y Apoffólico Tribunal de la Santa Cruzada en todo efte Reyno. 1746. Faccimil Primera edición México. 1996.

1.(42).- [1]Inocencio Noyola Ibídem. Pág. 102. Cita Isidro Félix de Espinoza. Op. cit. Pág. 438. Antonio de Rea. Op. Cit. Pág. 394.


                                                  



Related Posts:

  • Agueda Maria fue vendida en 200 reales Amigos del Blog Rio verde en la Historia como lo prometí aquí esta el documento de la compra venta de la esclava Agueda Maria, nuestro amigo Alejandro Castañon Director del Archivo Histórico de Ciudad Fernandez muy amable… Read More
  • Ex Hacienda de el Jabali NACE LA HACIENDA DE EL JABALI 2ª. De 2 partes  Como Doña Ana tenía censos con varios conventos, al quedar arruinada, por lo antes dicho y los años de malas cosechas, tuvo que entregar la Hacienda de El Jabalí. … Read More
  • CARBONERA Para mis amigos que no sabian  que Villa Juarez antes se llamaba "Carbonera" por que en las minas de Oaxcama se extraia mucho carbon.… Read More
  • Historia común de la Zona media TRONCO COMUN PARA LA HISTORIA DE LA REGION 1ª. De 4 partes 18,000 A.C.    No hay la menor duda de que ya había cazadores en Rioverde para estos años, aquellos descendientes de los rudos siberianos que p… Read More
  • 8 negros esclavos TRONCO COMUN PARA LA HISTORIA DE LA REGION 2ª. De 4 partes 1595.- Regresa  el Capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor     . 1597.- Se asentaron los primeros españoles, procedentes de Querétaro, y s… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario