sábado, 16 de octubre de 2021

Los Verastegui de RV. 15ª. Parte – y la rama que dio origen al Historiador más grande que ha tenido RV, Don Eugenio Verastegui.

 Ma. Teresa Verastegui Nieto


Se celebró el matrimonio de José María Verastegui Suarez con María Inés Navarro en la parroquia del Dulce Nombre de Jesús en Cd Fernández, tuvieron cuatro hijos: Juan Francisco, Jacobo, Gonzalo y Franco Félix Verastegui Navarro.

Juan Francisco Verastegui Navarro nació el 8 de marzo de 1843 se casó con Esther González Obregón, era viudo.

 De sus hijos a Don Renato Eugenio Verastegui González y Obregón, lo nombraron Cronista e Historiador de Rioverde, por azares del destino nació un 6 de septiembre de 1900 en San Luís Potosí, pero se sentía y consideraba Rioverdence, tuvo una hija de nombre Yolanda.

Era un aventurero una de sus predilecciones era el mar, viajó al puerto de Tampico en donde se embarcó en un buque petrolero, trabajando de grumete, llegó a ser marino calificado.

Cuando murió su padre, regresó por un tiempo a Rioverde, pero enseguida volvió a trabajar con la Cía. Transcontinental Petroleum como patrono Maquinista y viajó por casi todas las costas del continente, también le gustaba el baile.

Fue aficionado a la historia de la región, (llegando a ser considerado en el Estado como un Historiador profesional miembro de la Academia de Historia de San Luis Potosí para la cual escribió una serie de cuadernillos.

Escribiendo entre otros libros una “Historia compendiada de Rioverde” de más de 2000 páginas, “Hechos de armas en Rioverde”, “La Misión de la Divina Pastora de las Piedras Negras”, “El Directorio Rioverdence”, “La luna grande de Mayo”.

Se me escapa la mayoría de libros el experto en “Don Eugenio Verastegui” el Lic. José de Jesús Alvarado Orozco  menciona 20 libros inéditos del historiador de Rioverde don Eugenio Verástegui González y Obregón, cuyos títulos ya se han dado a conocer: a excepción de otros como De todo un Poco, que contiene la Historia del Antiguo Reloj de la Torre, y la Historia de la Antigua Escalera donde se rindiera el general Mariano Escobedo, entre otros temas, y Preguntas y Respuestas a la Secretaría del Patrimonio Nacional, y la Historia de las Calles. Nota del Bloguero).

Estaba dotado de una viva fantasía y agudo observador del ajetreo campirano con estilo sencillo y ameno recogió la vida de la región que le dio permanencia en sus escritos.  Se interesó en el pasado de Rioverde, escritor costumbrista, cuentista, investigador, novelista.

En 1968 tuvo la idea de conmemorar la fundación de Rioverde y a partir de entonces se formó el comité de acción Cívica encargado de los festejos.  Don Eugenio, murió el 19 de abril de 1984.

Cuándo murió don Eugenio, el Médico Veterinario Miguel Ángel Verástegui Nieto, escribió para el periódico el  Sol de San Luis; >> Cuándo lo conocí usaba en sus manos anillos de cobre y me decía que eran contra la artritis, traía una barba muy grande, y me dijo “si me la quito se me verían puras arrugas”, tenía mucha jovialidad, su trabajo fue el de Historiador, su pasión la Historia Rioverdence, su arte la Literatura la que manejaba con amenidad y simpatía.

Orgullo bohemio como bohemia fue su vida, llevó una vida sencilla como sencillo fue el, quiso a Rioverde, se interesó y trabajo por él.

Quizá tengamos algún día un historiador o un cronista, pero a alguien como Don Eugenio, jamás. El vacío sigue, pero su recuerdo perdura en sus crónicas, en sus escritos históricos, en sus libros y en la memoria y corazón de quienes lo tratamos. >>

El actual Historiador de Rioverde Lic. José de Jesús Alvarado Orozco y el Bloguero.

Atte. R2D2

 

 

Related Posts:

  • Escuela Practica de Agricultura - Parte 4 y ultima. Las prácticas profesionales las realizaban los alumnos en la escuela rural anexa, atendiendo no más de cuarenta alumnos todos ellos muy humildes, poniendo en practica las técnicas de clases, organización y consejos meto… Read More
  • Enero 1 1933 Enero 1 de 1933.- Es inaugurada la plaza de toros La Lidia. Así, arranca la primera temporada taurina con toros de cruza española, de la ganadería Ibarra. El lugar tiene capacidad para más de mil 350 asistentes. La Lidi… Read More
  • Enero 3 de 1764 y 1904                                                Aqui fue bautizado el Dr. Daniel Gama Silva.Enero 3 … Read More
  • Enero 2 de 1606 y 1915 Caminos en el desierto y minas de plata en el Siglo XVIEnero 2 de 1606.- El capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor, a solicitud de Francisco de Cárdenas, visita el valle del río Verde y asigna a los naturales tres leguas de… Read More
  • Por qué unos japoneses participaron en la Revolución Mexicana Kingo NonakaLos migrantes japoneses en México de finales del siglo XIX vivieron condiciones de pobreza que los impulsaría a participar en la guerra civil mexicana. Las relaciones entre el país azteca y el nipón vienen … Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario