Vida cotidiana
1557: Se le había concedido la
Hidalguía a Don Nicolás de San Luis Montañés cacique de Tula, y nombrado
capitán en la provincia de los Chichimecas.
Chichimeca:
Existen varias versiones sobre el
origen del vocablo. La más difundida, sin que por ello sea la correcta, es que
Chichimeca (del Nahuatl Chīchīmēcah y a su vez de: -mecah terminación para
grupos humanos y chīchī- 'perro', se traduce como gente perro) fue la forma despectiva en que los aztecas daban a todos los pueblos indígenas ubicados
al norte y este de su territorio, sin tomar en cuenta su filiación lingüística
ni étnica.
Recibiendo una orden del Cacique
Sin embargo esta hipótesis es muy débil históricamente hablando
debido a que los aztecas se reconocían a si mismos como chichimeca, lo que deja
sin sentido a esta impronta. Fernando de Alba Ixtlixochitl (1578-1650) refiere
en su "Historia tolteca chichimeca" escrita en la primera mitad del
sigloXVII que "chichimeca" significa "gente águila". Debido
al linaje chichimeca al que dicho autor pertenecía esta hipótesis parece la más
plausible aunque el autor no deja claro en qué idioma está el vocablo.
La hora de la cena
Cerca del siglo XIII grupos
chichimecas invadieron la ciudad Tollan Xicototitlan, capital de los toltecas y
a partir de este periodo comenzaron a moverse hacia el sur y establecerse hasta
el valle de México.
Los chichimecas que llegaron al valle de México fueron los
que comandó Xólotl, los cuales posteriormente abandonarían su nomadismo para
absorberse en la cultura mesoamericana sedentaria.
A la hora del contacto español,
según Powell «las cuatro naciones principales de chichimecas eran los pames,
guamares, zacatecos y guachichiles», éstos dos últimos a diferencia de los
tecuexe, caxcanes, Tezol, cocas, Sauzas y Guaxabanes, tenían un grado cultural
inferior, porque los demás tenían adoratorios y conocían la agricultura, aunque
cabe resaltar que la mayoría de los chichimecas eran cazadores-recolectores y
los que conocían la agricultura eran los que vivían cerca de ríos o en áreas
donde había fuentes de agua, manantiales, ríos, etc.
H I D A L G U I A
Un Hidalgo
Hidalguía:
El concepto de hidalgo,
hijodalgo, fidalgo (en castellano antiguo, y común en literatura) e infanzón
tiene su origen en España y Portugal y es sinónimo de noble, aunque
coloquialmente se utilice el término para referirse a la nobleza no titulada.
Hace referencia a hijo de algo o hijo de alguien. La palabra algo en este
contexto denota “rico” o “riqueza”, y por lo tanto, en un principio, era
sinónimo de ricohombre. El censo de 1787 contaba en España 480.589 vecinos
hidalgos (cabezas de familia) sobre una población de 10.268.150: por lo que se
estima que suponían en torno a un 10 % del total.
Esta condición social llevaba
aparejados ciertos deberes y privilegios. Era su obligación mantener caballo y
armas, así como recibir periódicamente preparación militar, a fin de acudir a
la guerra en el momento en el que el Rey le llamase.
Como contrapartida, entre
otros privilegios, estaba exento de pago de ciertos tributos. El contenido de
los deberes y obligaciones de los hidalgos en España fue variando a lo largo de
los siglos.
Sus pleitos se dirimían ante el alcalde de los hijosdalgo que
existía en cada uno de los ayuntamientos españoles donde se diese la división
de estados (la mayoría) y en segunda instancia, en las Salas de los Hijosdalgo
de las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, la Real Audiencia de
Oviedo y otros tribunales.
Con el paso del tiempo se fue transformando su
régimen jurídico hasta la completa abolición de sus privilegios con el
advenimiento del liberalismo en el primer tercio del siglo XIX. Esto, no
obstante, no supuso la abolición de la nobleza.
Pendón de la Nobleza de los Hidalgos
0 comentarios:
Publicar un comentario