miércoles, 8 de abril de 2015

LA CHARRERIA EN MEXICO 6ª. Parte de 7 Colas


LA CHARRERIA EN MEXICO  6ª. Parte de 7

Colas

La faena del coleadero consiste en que un charro montado en su cabalgadura esperará en la puerta del partidero la salida de un toro, al que después de saludar y pachonear lo tomará de la cola para amarrársela en la pierna el coleador y posteriormente adelantar la carrera de su caballo al tiempo que lo abre estirando al toro hasta conseguir derribarlo, desarrollando todas estas acciones, en una distancia máxima de 60 metros.


Colas

Jineteo de toro
Esta faena consiste en que un charro monte a un toro con la finalidad de permanecer montado en él hasta que el toro deje de reparar, 

para ello se encajonará al toro y con un equipo de auxiliares, los cuales deberán vestir correctamente de charros, hasta dos apretaladores por dentro del ruedo para estirar el pretal, pudiendo contar hasta con tres ayudantes por dentro de los cajones para sostener la cabeza del toro apretalar y sujetar del cinto al jinete, para que pueda montarse y acomodarse, el mismo dará la indicación para que se abra la puerta del cajón, la faena inicia en el momento en que los jueces dan la orden para contabilizar el tiempo para apretalamiento, y termina cuando el toro deja de reparar es entonces cuendo el jinete cuenta con 3 minutos para bajarse cada minuto ahorrado cuenta como punto.



Jineteo de toro



Terna en el ruedo

La faena de la terna en el ruedo consiste en que tres charros lazadores montados a caballo y en una condición de equipo deberán lazar a un toro, pialarlo y derribarlo. Para hacerlo dispondrán de tres oportunidades cada uno ya sea para lazar la cabeza del toro o pialarlo, participarán obligatoriamente en forma alternada, después de intentar su oportunidad el primer charro, la intentará el segundo y posteriormente el tercero, y así sucesivamente hasta agotar sus oportunidades. Podrán intentarse lazos y píales floreados o sencillos.

Terna en el ruedo


Terna en el ruedo


Fotografías proporcionadas por la Lic. Elena Rodríguez de la Tejera

Información tomada de Wikipedia enciclopedia libre y comprometida con la Democratización de la cultura.
FOTO ADELITAS RIO




Related Posts:

  • El Solki 2013- 24 Diciembre.- Los Solkis son un medio de transporte que hasta la década de los años 80s, fue uno de los más populares en Rioverde y Ciudad Fernández, hoy está al borde de su desaparición y los últimos existentes so… Read More
  • La Media Luna y el Puente Verastegui JULIO 30 - 1596; El Capitán Pedro de Sifuentes se asentó en las cercanías de la laguna “La Vieja”, (Media Luna) se considera el primer poblador español de la comarca. AGOSTO  1º. – 1676 - .   El C… Read More
  • Compra - venta de una esclava 2009, 11 de Septiembre.- Inauguración del Archivo Histórico Municipal de Ciudad Fernández, con la presencia entre otras de él C. Presidente Municipal Ing. Juan Pedro Yáñez Carvajal, Ma. Magdalena Reyes Segura Presidenta d… Read More
  • Primera Iglesia AGOSTO  1º. – 1676 - .   El Capitán don Diego de Villegas, protector de Fronteras del Río Verde, informa que a esas fechas concluyó de cal y canto una iglesia (la primitiva) y casas reales de adobe y lodo c… Read More
  • Aguadores 2008, 25 de Enero.- Se montó una exposición fotográfica del Rioverde de fines del Siglo XIX y principios del XX, en el Museo Regional del Rioverde con motivo de la visita de los “Paisanos”. Por medio de fotog… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario