viernes, 12 de septiembre de 2014

LOS MISTERIOS DEL MANANTIAL DE LA "MEDIA LUNA" Parte 5


LOS MISTERIOS DEL MANANTIAL DE LA "MEDIA LUNA"
Parte 5

4 Nov.   1971 El Grupo de Rescate San Luis Potosí, bajo la dirección del señor Juan Yadeum Antropólogo del I.N.A.H., los jefes de los grupos de exploración subacuática; Alfonso Durán, Alejandro Pastrana, Alejandro González y Herón Altamirano, organizaron la expedición bajo las aguas del Manantial “La Media Luna”, desde hacía 17 años lo venían haciendo periódicamente, extrajeron una gran cantidad de estatuillas, del tipo Preclásico, figurillas llamadas “Mujeres Bonitas”, sacaron artefactos llamados “Bezotes” y otros que se utilizaban para deformarse el cráneo símbolo de aristocracia, fósiles de animales prehistóricos y dos “calotas”, frontales de niño relacionadas con el material anterior, los restos arqueológicos y fósiles fueron encontrados a una profundidad de 25 a 75 cms. bajo el cieno, y a 20 mts., de profundidad de las aguas.[1]

6 Sept.   1980. Se extrae de la profundidad de las aguas del manantial “La Media Luna”, una gran cruz con su base, con la inscripción “Los buzos de la tierra Club de Hombres Rana Tonatiuh A.C. San Luis Potosí. Junio 1974” que se encontraba a 20 metros de profundidad del venero principal de la Media Luna, se cree que estaba a un extremo del aforo principal y que resbaló y obstruyó la salida del agua, la cruz fue colocada en una parte estratégica, participaron en la operación los buzos Juvencio Martínez, Eva Ramírez de Martínez, el Lic. Alfonso Pérez Mungía. Núm. 652.

24 Oct.   1981Continúan los hallazgos en el manantial de La Media Luna, consistentes en esqueletos de peces pre-históricos, así como una buena cantidad de estatuillas de barro.[2]
4 Abr.    1983. Encuentran una cabeza de mamut en las aguas del Manantial de la Media Luna, hallazgo por los buzos Juvencio Martínez Flores, Juan Castillo Rodríguez y Ociel Martínez.[3](fecha en que se publica).

13 May  1971. Llega a Río Verde un grupo de buceo comandado por el Sr. Herón Altamirano y el Dr. Enrique Chavero, Lic. Arturo Mujica, Arq. Sergio Vázquez, Lic. E. Corona, Sr. D. Gavelier, Ing. José Luis Moreno, Héctor Corona, Carlos Roca y el Dr. Jesús Medina procedentes de la Ciudad de México, para explorar el manantial La Media Luna. [4]

12 Oct    1971 El saqueo de objetos arqueológicos en el manantial La “Media Luna”, llamó la atención del Instituto de Antropología e Historia, por lo que fueron enviados los arqueólogos Jesús Mora Echevarría, de la sección de salvamento del Patrimonio Cultural dependiente de INAH, auxiliado de un grupo de hombres-ranas de la capital del País, localizando piezas, las cuales consistían en figurillas de barro cocido, la mayoría de éstas representando seres del sexo femenino, lo cual indica que posiblemente, eran lanzadas al fondo del manantial como ofrendas a la diosa de la fertilidad.

              Dichas estatuillas, de las cuales ya se habían localizado, se encuentran hacia el sur del manantial, a una profundidad de 15 a 20 mts., junto a ellas se encontra­ron pequeñas piezas tableadas de piedra, como los “pulidores”, que eran usados por nuestros antepasados en la modelación de las figurillas. También se localizaron pedazos de vasijas, pertenecientes al tipo pre-clásica, y que no a la cultura Huasteca, sino a una emparentada con ésta. Los huesos encontrados se remitieron a la sección de Antropología física, los huesos de animales a la Paleozoología. Opinando el arqueólogo, que el ma­nantial es de origen volcánico, y que posiblemente tenga que ver con la tempera­tura del agua la cual es de 30° centígrados. Su profundidad máxima es de 40 mts., y hay cuatro veneros principales, a las profundidades de 40, 20, 16, y 11 metros, y no existe fauna peligrosa. Se proyectaba otra expedición para rescatar muestras de los milenarios árbo­les que hay bajo el agua, lo que hace pensar que hace muchos años, hubo un de­rrumbe y éstos fueron a dar a una profundidad de 20mts. aproximadamente quedando verdaderamente maravillados de la belleza subacuática[5]




[1]El Sol de México del 4 noviembre 1971. reportaje con fotografias.
[2]El Sol de Río Verde Archivo de Fernando Hernández Camacho.
[3]El Sol de Río Verde. No. 1563.
[4] Roberto Reynoso. El Heraldo.
[5] El Heraldo. del miércoles 13 de octubre de 1971.

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario