LOS MISTERIOS DEL MANANTIAL DE LA "MEDIA
LUNA"
Parte 4
Epoca actual- Los descubrimientos.
Agregó Don Eugenio: Las primeras incursiones de los hombres ranas en el
manantial La Media Luna, fueron a partir de 1967, se iniciaba en el manantial
el deporte de buceo descubrieron, además del espectacular paisaje acuático, que
el lago guardaba testimonios de culturas pretéritas. Se iniciaba el deporte y
aparejada la extracción de piezas arqueológicas, restos vegetales, osamentas.
Fue mi grupo de buceo YMCA, con socios de la Ciudad de México, dijo Don José
Antonio de la Tejera Rojas, esto fue el 17 de agosto cuando extrajimos, sin
ningún equipo adicional, mas que el de las manos, que hundiéndolas en cieno,
encontramos restos pre-históricos entre ellos piezas de fósiles de
“cuvieronius” y mástodontes andiumthus, y vertebrados carnívoros no
identificados, las partes reconocidas fueron molares, vértebras, costillas,
fémures, cráneos, cuernos, colmillos etc. Así como cráneos humanos de infante,
variados tipos de ollas y vasijas conteniendo en su interior, estatuillas.
Agrega El Arquéologo – Las figuras pertenecen a la cultura pre-clásica,
posiblemente Huasteca, con una antigüedad ya definida de 1,800 a 3,000 a
15Mts., de profundidad. Así el manantial registra la presencia de tres épocas,
reunidas en estos veneros: La prehistórica, la pre-clásica y la moderna.
Algunas figuras eran consideradas deidades [1]
Responde Cristanto: “Si, eran las
estatuas que nos cambiaron los Españoles por las figuras de devoción que
representan vírgenes y santos...”.
Los restos humanos pertenecían a infantes y
doncellas, que se ofrendaron a los Dioses, en los años 700 a 900 a 1,300 D.C.
cuando en las cercanías del manantial existió una cultura, que en sus
ceremonias, arrojó los vestigios ahora localizados. Por ello Donald Helman,
explicó: Descubrí en esta región (La Manzanilla, ubicada a un lado del Río
Morales o de las Adjuntas), que existió una cultura que se remonta a la cultura
Clásico Tradicional de El Tajín, y muy probablemente Teotihuacana. En este
sitio encontré Templos, pirámides, un juego de pelota y cuando menos un
cementerio. Dicho pobladores utilizaron la Media Luna como lugar sagrado para
ofrendar al dios “Tlaloc”, mientras los toltecas dominaban la mayor parte del
Territorio." [2]
Del
año 500 al 800 El manantial presentó el mayor esplendor en la celebración de
ritos, según se deduce del estudio practicado a los vestigios arqueológicos,
extraídos del fondo de las aguas. [3] que en la época
pre-hispánica, tuvo las funciones de un cenote
sagrado, donde los naturales arrojaban ofrendas.
El
permanente saqueo de objetos arqueológicos, llamó la atención del personal del Instituto Nacional de Antropología e
Historia, y así, el 12 octubre de
1971, arribaron arqueólogos encabezados por el Jefe de la sección de
salvamento del Patrimonio Cultural dependiente de INAH, Jesús Mora Echevarría,
auxiliado por un grupo de hombres-ranas de la capital del País, y localizaron figurillas de barro cocido, la mayoría
de éstas representan seres del sexo femenino, junto a ellas se encontraron
pequeñas piezas tableadas de piedra, "pulidores",
que eran usados por nuestros antepasados en la modelación de las figurillas,
pedazos de vasijas, pertenecientes al tipo
Pre-clásico, y no a la cultura Huasteca, sino a una emparentada con ésta.
Las estatuillas permanecían a una profundidad de 15 a 20 Mts., al sur del
manantial, los arqueólogos concluyeron que fueron lanzadas al fondo del
manantial como ofrendas a la diosa de la
fertilidad.
Además se encontraron huesos de animales extinguidos, sus restos se
remitieron a la sección de Paleozoología. de Antropología física
Opino el arqueólogo, que el manantial es de origen volcánico, y que
posiblemente tenga que ver con la temperatura del agua, la cual es de 30Grs.centígrados.
Su profundidad máxima es de 40Mts., y hay cuatro veneros principales, las
profundidades oscilan entre 11, 16, 20 y 40 metros, y no existe fauna
peligrosa.
Después se proyectó otra
expedición para rescatar muestras de los árboles milenarios que hay bajo el
agua, lo que hace pensar que hace muchos años, hubo un derrumbe y éstos fueron
a dar a una profundidad de 20Mts. aproximadamente, que verdaderamente es
maravillosa la belleza subacuática del manantial. [4]
[1]Luis Andrade V. Arq. Grupo de buceo y .M.C.A., Art. Hallazgo
Arqueológico del Club de Buceo “Y”, con cinco ilustraciones fotográficas, 1º,
Buceadores de la “Y”, trabajando en el rescate, aparecen con algunas piezas;
2º.-fotografías de la Media Luna, 3º.- Primer Hueso “Fémur” Rescatado. 4º.-
Deidades contenidas en ollas y vasijas como posibles ofrendas aparecen 11
vasijas enteras, y 78 estatuillas en buen estado, un carretón con 18 piezas
fósiles aproximadamente. Revista “Y”. Órgano de Orientación e Informativo de la
Asociación Cristiana de Jóvenes de la Ciudad de México, A.C. III Época, Año I.
No. 10. México, D.F. de 1º de septiembre de 1967.
[2]Ma. Guadalupe Loredo Martínez. Desarrollo Socio-Económico del Municipio
de Río Verde, S.L.P., Tesis presentada para obtener el título de Maestro en
Historia, p17.y 18. Agosto 1992, Querétaro, Qro. 93 pp. Cita misiva dirigida al
Dr. Carlos Gama Morales Presidente Mpal. De fecha 17 de febrero 1970.
[3]Dominique Michelet, conferencia del 13 de agosto 1996.-
[4] El Heraldo. Del miercoles 13 de octubre de 1971.
0 comentarios:
Publicar un comentario