jueves, 10 de febrero de 2022

El Rioverde que viví... y memorias políticas 1949 – 1991 de Pedro Luis Naif Chessani. ANTECEDENTES ; Parte 1


Antes de la llegada de los españoles, en la cuenca del Río Verde habitaron los alaquines, pames, machipanicuanes, leemagues, mascorros, macolias, caisanes coyotes, guanchenis, samues, guenacapiles, alpañales, pisones, cauicuiles, alacazauis y guazancores, de una manera más o menos pacífica, aunque no dejaba de haber hostilidades entre ellos por diversas razones.

Después de consumada la conquista, el territorio de la Nueva España se comenzó a repartir y a dividir, conforme los españoles se iban internando en el país y tomaban posesión de los lugares a los que llegaban.

Por lo general, los frailes formaban la avanzada, pues les urgía evangelizar a todos los gentiles a su alcance y además adueñarse de toda extensión territorial posible.

Una vez adueñados del lugar, la Iglesia se encargó de dividir el territorio en porciones sujetas a jurisdicciones propias de su jerarquía. El actual territorio de San Luis Potosí estaba adscrito por el norte al obispado de Guadalajara; por el este al arzobispado de México y por el oeste al obispado de Michoacán.

Además, existía la división en las provincias de evangelización, formadas por regiones asignadas a las órdenes religiosas para la conversión y difusión de la religión católica.

La región que ahora se llama San Luis Potosí, fue evangelizada por franciscanos de las provincias de San Francisco de Zacatecas y del Santo Evangelio de México, así como por agustinos de las provincias del Nombre de Jesús de México y de San Nicolás de Michoacán.

Había así mismo una división judicial eclesiástica, instituida por el distrito de los tribunales del Santo Oficio de la Inquisición. Existía además una división territorial administrativa judicial, determinada por los distritos jurisdiccionales de las audiencias subdivididas en gobiernos, corregimientos y alcaldías mayores.

El 4 de diciembre de 1786, como parte de las reformas borbónicas, el rey Carlos III firmó la Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia de Nueva-España, creando doce intendencias en el Virreinato de Nueva España, que reemplazaban a los corregimientos, alcaldías mayores y otras jurisdicciones.

El virrey fue confirmado en todas sus atribuciones, pero debió dejar los asuntos de la Real Hacienda en manos de un superintendente.

Hasta esa fecha, el actual estado de San Luis Potosí estuvo comprendido en las jurisdicciones de los Reinos de México y de Nueva Galicia.

Al establecerse esta nueva división territorial conocida como sistema de intendencias, San Luis Potosí obtuvo el título de Intendencia y en tiempos posteriores el de Provincia.

Pedro Luis Naif Chessani; Contador Público y Abogado

Atte. R2D2

Related Posts:

  • Anécdota de la zona de tolerancia.En alguna ocasión fue con unos amigos a la Zona Roja o Zumbido con sus allegados políticos y alguien le comentó que unos borrachos los estaban molestando y La Llave les contestó al canto: Pues toléralos, estamos en la zona… Read More
  • “Las 25 expresiones y dichos del profesor Aurelio Ávalos “La llave”, “Dice Jesús Alvarado que... Pedro Luis Naif Chessani“Dice Jesús Alvarado: que su antagonista era la realidad de las cosas que no se pueden cambiar, pero día a día la derrotaba al aceptarla y burlarse de ella con las 25 expresiones o dichos” 6.”… Read More
  • Anécdota la Barda del Panteón.  Siendo Director de Obras Públicas del Municipio de Rioverde, le pidieron que levantara la barda del panteón municipal. gasto inútil respondió “Los de afuera no quieren entrar y los de adentro no quieren salir.” Fue… Read More
  • Anécdota de “EL Milo”. El Milo era uno de esos personajes pintorescos que deambulaban las calles de mi Rioverde, pero a él le daba por ir al rio verde a pescar para alimentarse. Un día de los de intenso calor, atrapó un pescado y sin más … Read More
  •                                                                 &… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario