jueves, 6 de junio de 2019

Límites de la Villa de Santa Elena y del Dulce Nombre de Jesús.

Presidencia Mpal. de Cd. Fernandez

Por parte del norte hasta el puerto de la Ventanilla, camino que va al Valle del Maíz, siguiendo al poniente por la falda del cerro Vetado, siguiendo a la punta del cerro de la Angostura y de ahí al cerro de Guascamá, que hoy llaman de San Antón para caer a las haciendas del Ojo de Bagre (hoy Ocampo, por el Paraíso) 

– del Bachiller Felipe de Luera, que está en el camino Real, al poniente que baja a San Luis Potosí, que dista diez leguas de esta frontera – y de dicha hacienda de Ojo del Bagre, cogiendo por el sur; por el cerro que llaman de las Barras para caer en la hacienda y labor de Santa Catalina, y corriendo el Cerro de Merlín (Campanario) por su derechera hasta el nacimiento del rio que llaman de los Bagres, que está en el camino Real, que va de esta frontera para San Luis de la Paz,

Conca Queretaro

 corriendo por el sur, - y desde dicho río de los Bagres corriendo su corriente para el oriente por las Cañuelas, a salir a la barranca de Concá, por las faldas del cerro de las Alpujarras, para salir a la Laguna de Concá y corriendo para las Lagunillas, hasta el Ojo de Agua del Carrizal, que es el punto fijo hasta donde llega esta Jurisdicción por la parte del oriente y dista dieciséis leguas de esta frontera, que es lo más lejos y corriendo a dar fin por el norte, 

desde dicho ojo de agua de El Carrizal a la Laguna Escondida y cumbre del Cerro de los Guayabos, corriendo por la cumbre del cerro de la Palma por arriba de la Conversión de los Gamotes, por donde llaman Los Montes al nacimiento del arroyo de los Alaquines; y corriendo por la nueva Conversión y población de San José, por las faldas del cerro y Puerto que llaman del Hambre a la laguna de la Sangre, y dar fin en el puerto de la Ventilla, que es el primero nombrado.

Palografiado por el Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.

Fotografía: Lic. Elena Rodríguez de la Tejera

Related Posts:

  • Breve historia de Rioverde Parte 4 de 8 "El Prado"  Breve historia de Rioverde Parte 4 de 8 Pedro de Sifuentes fue de los primeros españoles que llegaron a poblar la región. Cerca de la Media Luna estableció una estancia que se convertiría después en… Read More
  • Breve historia de Rioverde Parte 7 de 8 Desfile de un 15 de Septiembre Breve historia de Rioverde Parte 7 de 8 Hasta 1847 surgió un movimiento que logró trastocar la paz de los pueblos de la cuenca del río Verde. Eleuterio Quiroz, el líder de origen milit… Read More
  • Breve historia de Rioverde Parte 3 de 8 Breve historia de Rioverde Parte 3 de 8 Fue hasta principios del siglo XVII cuando comenzaron a formarse las primeras congregaciones, es decir, centros de población en los que vivían los indígenas que habían sido conver… Read More
  • Breve historia de Rioverde Parte 5 de 8 Antes del agua embotellada Breve historia de Rioverde Parte 5 de 8 Rioverde estaba rodeado por pequeños poblados. Al oriente por los ranchos de Puerto de Vielma, Tapanco, Santa Rosa, San Juan, Riachuelo y la hacienda … Read More
  • Breve historia de Rioverde Parte 6 de 8 Breve historia de Rioverde Parte 6 de 8 Es importante mencionar que a pesar de tener autonomía de uno y otro, los pueblos de Rioverde y Santa Elena estaban interrelacionados por causa del agua, es decir, de Rioverde, Sa… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario